BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RÍOS
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

Perspectivas de Inversión en el Mercado de Capitales

30/1/2017

0 Comments

 
Imagen
En la semana pasada se mantuvo la tasa de pase del BCRA en 24.50% incrementándose la migración hacia ese activo por parte de las entidades.
En cambio las tasas de LEBACs se mantuvieron en niveles de la semana anterior solamente modificaron los plazos de colocación.
​Las tasas de corte de letras fueron 23.20%, 23.00%, 22.50%, 22.27%, 21.98% y 21.75% para plazos de 49, 84, 112, 175, 238 y 294 días.

Parece que se modificaron las tasas de LEBACs pero si vemos la curva del martes pasado y del martes anterior están prácticamente superpuestas y resultan engañosos los vencimientos.

A partir de febrero la tasa de pase del BCRA se modificará cada 7 días y las licitaciones de LEBACs serán una vez al mes.

De ser así debemos tener cuidado con las colocaciones a corto plazo en LEBACs pues si debemos esperar un mes para poder hacernos de nuestros recursos corremos el riesgo que en ese mes las tasas de corto plazo caigan sensiblemente.

El Comunicado de Política Monetaria sigue sosteniendo cual es la finalidad de la política monetaria adoptada cuando afirma que: “El Banco Central seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo de una inflación entre 12% y 17% durante este año”.

Las primeras medidas adoptadas por Donald Trump fueron una serie de controversiales decretos que provocaron preocupación a nivel mundial.

Dos medidas inmediatas se adoptaron:

Read More
0 Comments

Informe Mercado de Capitales - Diciembre 2016

30/1/2017

0 Comments

 
  •  Informe de Mercado Diciembre 2016 - IAMC
  •  Informe Financiamiento Diciembre 2016 - IAMC
  •  Informe Negociación CPD Diciembre 2016 - IAMC
informe_mensual.pdf
File Size: 445 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

cheque_pago_diferido.pdf
File Size: 306 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

financiamiento_diciembre_2016.pdf
File Size: 651 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

cheque_pago_diferido_anexo.pdf
File Size: 386 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comments

Bolsa de Comercio de Buenos Aires 

30/1/2017

0 Comments

 
Imagen
Adjuntamos informe generado por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, relativo a la evolución de TASAS y PLAZOS de CHPD Avalados y Patrocinados negociados la semana del 09 al 13 de Enero.
informe-del-9.01-al-13.01.pdf
File Size: 461 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

FUENTE: INTEGRARSA.COM
0 Comments

Sobra el efectivo y los bancos empezarán a cobrar 1% a empresas que lo depositen

30/1/2017

0 Comments

 
Imagen
​ Para facilitar el proceso de regularización de activos, la AFIP dio a conocer algunas pautas que advirtió que no quedaron claras para muchos contribuyentes.
Esta semana las empresas recibirán una carta del banco. No será ni un resumen ni una promoción sino un aviso para informar que desde el primer día de marzo todo depósito que realicen en efectivo tendrá una comisión de 1%. Regirá sólo para las compañías, ya que las entidades no pueden cobrar esta operación a los individuos.

Esta decisión fue tomada tanto por los bancos nacionales como los extranjeros, mientras los públicos aún lo están analizando y no decidieron todavía cuáles serán los pasos a seguir.

La razón de esa decisión es que el Central ya no tiene capacidad de absorber el efectivo que le envían los bancos, con lo cual las entidades tienen inmovilizado cantidades cada vez más altas a un costo que no tienen a quien trasladar.

Read More
0 Comments

Versus financiero: acciones o bonos, qué recomiendan analistas del mercado

30/1/2017

0 Comments

 
​Transcurrido prácticamente casi todo enero, un mes que ofreció importantes ganancias a los players del mercado posicionados en activos de renta variable, es un momento propicio para parar la pelota y analizar tanto lo que pasó, como lo que se prevé que ocurrirá en el corto y mediano plazo, con el fin de mantener las apuestas, o recalcular las estrategias de inversión.
​Con el índice Merval en niveles récords (marcó varios máximos históricos en enero y superó por primera vez los 19.000 puntos) y un beneficio acumulado en torno al 14% (el más importante para el primer mes del año desde 2012) todo hace pensar que la toma de ganancias, que ya comenzó para algunas acciones durante la semana que pasó, se profundizará en los próximos días. No solamente por cuestiones técnicas del propio índice, sino por amenazas desde lo externo, donde no son pocos los que prevén un ajuste en los mercados bursátiles neoyorquinos, que no han parado de subir desde Donald Trump sorprendió al mundo con su victoria electoral en EEUU a principios de noviembre pasado. Además de la evolución del Dow Jones (en los últimos días quebró en forma inédita la cota de los 20.000 puntos) y el S&P500, el mundo financiero no deja de observar - con cierta preocupación - la tendencia de las tasas de interés en EEUU y la apreciación del dólar en el mundo, que se mantendrán como variables indefectiblemente sensibles de las decisiones de inversión.

Read More
0 Comments

El ecosistema emprendedor bajo la lupa

26/1/2017

0 Comments

 
Imagen
​A poco de recibir el premio Startup Nations Award 2016, Hugo Kantis analiza los principales aspectos positivos y desafiantes que posee la gestación de empresas dinámicas en la Argentina.
Por sus investigaciones, por su aporte de datos con el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSED), por Prodem y como difusor de la cultura emprendedora en la región, Hugo Kantis fue reconocido por la Global Entrepreneurship Network (GEN) con el premio Startup Nations Award 2016 for Groundbreaking Policy Thinking. Al recibir el galardón, destacó que el acontecimiento, más allá de lo personal, habla de la evolución del ecosistema emprendedor de América latina.

"A comienzos de los 2000, cuando empezamos las investigaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no estaban ni los conceptos claros. Se metía el tema en una gran bolsa sin entender las particularidades de cada uno de sus segmentos. Ahí fue donde nosotros aportamos el concepto emprendimiento dinámico, que se refiere a aquellos que tienen potencial para convertirse en pymes competitivas. Ahora el concepto se ve en las políticas de emprendimiento e innovación de Chile, Uruguay y la Argentina. Se comprendía poco sobre cuáles son los factores que inciden para que se creen empresas dinámicas. No había una mirada sistémica, que fue el segundo punto que establecimos", explica.
​Un emprendimiento dinámico no está aislado sino dentro de un contexto que funciona como un sistema en que participa una enorme cantidad de actores que buscan contribuir con el fomento de emprendimientos. Por lo tanto, para una evaluación del ecosistema, explica Kantis, es necesario comprender no solo las particularidades de los emprendimientos, sino también cómo funcionan esos sistemas en cada contexto.

Read More
0 Comments

La mayoría de empresarios considera importante la innovación pero solo la mitad la aplica a su empresa

26/1/2017

0 Comments

 
Imagen
​Un estudio realizado sobre la percepción de los empresarios en la gestión de innovación arrojó como resultado que el 75% de ellos considera importante este aspecto aunque solo el 50% manifestó tenerlo en cuenta en la planificación de sus negocios.
​El trabajo fue desarrollado por la Universidad Siglo 21 en base a entrevistas a 800 empresarios de diferentes ciudades, quienes estipularon que solo un 48% de ellos asumen los riesgos inherentes a la implementación de innovaciones tecnológicas.

Aquellas compañías que recurren mayormente a las innovaciones son las del rubro comercial, mientras que le siguen las de servicios, industriales y en último lugar se ubican aquellas que pertenecen a la construcción.

En esa línea, del estudio se desprende que el 62% de los encuestados manifestó estimular la creatividad, el aporte de ideas y el espíritu emprendedor, aunque solo el 42% admite que utiliza las herramientas adecuadas para desarrollar tales habilidades entre los empleados de sus empresas.

Por otra parte, un 38% de los empresarios afirmó estar al tanto de los nuevos desarrollos tecnológicos aplicables a los procesos de fabricación mientras que un 56% de las empresas evalúa nuevas posibilidades de comercialización. 

En cuanto a los cambios producidos por la innovación, el 73% de los empresarios considera de gran importancia el poder ganarse una reputación en el sector como líderes de los cambios o mejores en los productos elaborados aunque un 57% de los encuestados le da importancia desarrollar habilidades tecnológicas necesarias en sus empleados para lograr introducir nuevos productos en el mercado antes que la competencia.

Asimismo, la investigación arroja que un 59% de las empresas está desarrollando nuevas formas de organizarse y que las grandes empresas presentan mayores niveles de innovación en comparación a las PYMES.
FUENTE: AMBITO.COM
0 Comments

En qué invierto mi primer millón

26/1/2017

0 Comments

 
Imagen
​La cuenta de banco no miente: en la caja de ahorro hay $ 1 millón, limpio y a disposición, gracias a años de trabajo y esfuerzo. Pero, ¿cómo el ahorrista puede respaldar ese dinero y mantenerlo alejado de la inflación y, de paso, incrementarlo a través de inversiones?
Esteban Goyheneix, CEO de Neix, empresa que brinda asesoramiento financiero, proyecta una cartera de inversión para un joven profesional, que oscile los 35 años y que recién comienza en el mercado bursátil.
“Recomendamos una cartera dividida: 35 por ciento en activos en renta fija en dólares; 40 por ciento, en renta fija en pesos; y 25 por ciento en acciones”, divide Goyheneix. La diversificación se justifica en qué buscan en los inversores novatos. “Tratamos de que duerma tranquilo a la noche y no hay que darle más riesgo del que soporta”, dice y suma: “Nosotros hoy, para un joven profesional que recién empieza, hablamos de una cartera diversificada 25 por ciento en acciones y el 75 por ciento en renta fija. Es un escenario conservador, para que cuando inviertan el primer millón puedan soportar la volatilidad de las acciones”.
​
Para la tarea de invertir $ 1 millón, Goyheneix tiene la cartera de inversiones a mano. Para lo que es la renta fija en dólares, desde Neix recomiendan: Lete, el bono Telecom 2018, el bono IRSA 2019 y Obligaciones Negociables (ON) John Deere.

Read More
0 Comments

Cartera ideal: acciones, bonos elegidas en la city y 5 señales que amortiguarán el "efecto Trump

26/1/2017

0 Comments

 
Imagen
El verano viene hasta ahora acompañado de noticias positivas para el mercado bursátil. Tal es así que permitieron que el Merval gane 10% y que algunos papeles escalen hasta 60% sólo en las primeras tres semanas de enero. 
Este viento a favor parece darle la espalda al mal clima que impera en los circuitos financieros a nivel mundial, producto de la llegada de Donald Trump al poder en los Estados Unidos.
Con ese recaudo en mente, los analistas están readaptando las carteras de acciones y bonos para el corto y mediano plazo. 
Pero así como mete miedo el recambio presidencial en los EE.UU., hay varios factores que no sólo amortiguan ese temor sino que también le dan un fuerte empuje al mercado local. 

1. - Está previsto que Argentina deje de ser un "país de frontera" en los próximos meses y que pase a ser catalogado como "emergente", según están anticipando los analistas de los grandes bancos internacionales. 

De por sí, esto aumentará el apetito de los inversores por varios activos argentinos.

2. - La posible incorporación (en febrero) de tres bonos locales que hará el JP Morgan a su poderoso índice, conocido en la jerga financiera como "GBI-EM". 

Esto dará lugar a que gran cantidad de fondos pasivos (que sólo se limitan a replicar una canasta de papeles) se vean obligados a incluirlos en sus carteras, lo que generará una demanda de hasta u$s4.500 millones. Los precios de estos activos tenderán a subir y contagiarán ese repunte a toda la curva de títulos en moneda local.

3. - La firma Morgan Stanley está recomendando fuertemente apostar por el país. Sus analistas señalan que "la Argentina es una oportunidad de inversión para el largo plazo en renta fija". 

Añaden que aquellos que coloquen su dinero en estas latitudes podrán obtener ganancias cercanas al 260% en apenas tres años.

4. - Las opiniones favorables vertidas por Donald Trump sobre el Gobierno de Macri . Calificó a esta nación como "un eje muy importante de la política de Estados Unidos para América Latina". 

Sus dichos del republicano impactan fuertemente en la city, que leyó entrelíneas un guiño positivo para el sector exportador y financiero. 

5. - La exitosa colocación de deuda por u$s7.000 millones realizada por Luis "Toto" Caputo, quien captó ofertas por el triple y pudo dar cumplimiento a su estrategia: dejar al mercado "con ganas". 

Read More
0 Comments

Blanqueo: 5 claves a tener en cuenta en la última etapa para regularizar activos

23/1/2017

0 Comments

 
Imagen
​La AFIP recuerda a contribuyentes aspectos relevantes en el proceso de normalización de su situación tributaria.
​El blanqueo de capitales, regulado por la Ley 27.260, transita por la última etapa, hasta el 31 de marzo, con una alícuota general de 15%, en lugar de 10% que rigió hasta el 31 de diciembre. Sin embargo, esa tasa se reduce al 10% si el pago se hace con Bonar 17 o Global 17; o incluso al 0%, si el monto del impuesto a pagar se invierte en un Fondo de Inversión Específico; y 5% para los inmuebles con un valor superior a 800.000 pesos.
​Para facilitar el proceso de regularización de activos, la AFIP dio a conocer algunas pautas que advirtió no quedaron claras para muchos contribuyentes, tales como:
  • Casos en el que los bienes declarados superen los $800.000. A través de la página de internet de la AFIP el contribuyente podrá estimar el pago del impuesto especial mediante Bonar 17 y/o Global 17, que son alternativas para abonar el impuesto especial en pesos con una alícuota de 10% en lugar del 15% si lo hiciera en efectivo. Una vez efectuada la estimación, el sistema ofrecerá la posibilidad de imprimir el “volante para pago con títulos públicos bonar17 y/o global17 del impuesto especial”.
Explicaron técnicos de la AFIP que “La entrega de los títulos se debe hacer mediante una transferencia que deberá realizar el interesado desde una entidad financiera o agente de Bolsa, presentando para ello el ‘volante para pago con títulos públicos Bonar 17 y/o Global 17 del impuesto especial’ debidamente suscripto por el titular de la cuenta comitente o su apoderado”.

Aclara el organismo que “la cuenta comitente desde la cual se transferirán los títulos deberá estar a nombre de un único titular (apellido y nombre o denominación y CUIT  de la persona humana o jurídica), que será obligatoriamente el ciudadano que está presentando la declaración voluntaria y excepcional de bienes que exterioriza”.

Read More
0 Comments
<<Previous

    Archivo

    October 2021
    August 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016

    Categoría

    All

    RSS Feed

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis