BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RÍOS
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

Financiamiento empresario en mercado en 2018 fue el 38,3% del total emitido en 2017

15/1/2019

0 Comments

 

El impacto de la suba de tasas en pesos y dolares en el financiamiento en el mercado de capitales durante 2018.

​La suba de tasas generó un fuerte impacto negativo en el mercado local relacionado con el financiamiento dentro del mercado de capitales. La disparada de la suba de tasa en pesos, que llego a superar el 70% y el rally del riesgo País, haciendo más costoso el financiamiento en dólares, generó un impacto negativo en el financiamiento local
Según un informe elaborado por los analistas de BYMA, “el mercado primario canalizó, durante todo el año, el equivalente a u$s 5.650millones, y de esta manera representó el 38,3% del emitido en 2017. El 99 % correspondió a empresas grandes. A su vez, el 72,8% fueron Obligaciones negociables y VCP, seguido por los Fideicomisos Financieros en un 25,6% y el 1,6% restante entre Acciones y Fondos Comunes de Inversión”, sostuvieron desde BYMA.
La situación de deterioro económico impacto en el mercado primario local y desde BYMA detallan que a partir del mes de abril, se evidenció una tendencia decreciente en los montos emitidos.
“De un total de u$s 1.090 millones, se llegó a un piso de u$s 68,8 millones en septiembre y hasta diciembre, nunca se superaron los u$s 400 millones mensuales”, sostuvieron los analistas de la compañía.
 
Fuente : El Cronista 


0 Comments

Arranca índice S&P Merval: acuerdo entre BYMA y S&P Dow Jones

15/1/2019

0 Comments

 

Haz cliEl próximo 14 de enero el índice de referencia de la bolsa de valores local pasará a llamarse S&P Merval, en línea con el acuerdo entre BYMA y la firma global S&P Dow Jones Índices. Con esta novedad, y junto con cambios en materia educativa y de innovación, se espera darle mayor visibilidad al mercado local, apuntando a la generación de nuevos productos de inversión a mediano plazo. Para conocer más sobre la puesta en marcha y expectativas de este acuerdo, El Cronista dialogó con Silvia Kitchener, Directora de Producto para Latinoamérica de S&P DJI.
-Se están por poner en marcha los nuevos índices bursátiles bajo la tutela de S&P DJI. ¿Qué significa esto para el mercado local?
-Desde S&P DJI estandarizamos procesos para elaborar los índices, planteamos la metodología adecuada para generar los mismos y proveemos de conocimiento para entregar en la forma correcta la información que recibe el mercado financiero, buscando presentarlo con transparencia. Lo que hacemos desde S&P DJI es diseñar, crear, mantener y distribuir índices a nivel global. Tenemos una importante presencia a nivel regional, ya que en los últimos años hemos trabajado con bolsas latinoamericanas, colaborando con los mercados de Lima, luego México y recientemente Santiago. Actualmente estamos trabajando con BYMA y buscamos traer nuestra experiencia y expertise para desarrollar los índices de la bolsa de valores local.
-¿Cuándo se pone operativo el acuerdo?
-Desde 2018 venimos trabajando con la bolsa de valores local de modo de poder cambiar los índices de manera que cumplan con objetivos de inversores locales e internacionales. El acuerdo entre BYMA y S&P DJI se materializará el lunes 14 de enero. Desde dicha fecha, BYMA dejará de calcular los 5 índices de Acciones y se modificarán sus nombres. Las nuevas denominaciones serán: S&P Merval, S&P Merval Argentina, S&P Merval 25, S&P/BYMA Burcap, S&P/BYMA Índice General.
-¿Cuáles son los cambios inmediatos que veremos?
Además del cambio de nombres, y de pasar a ser Agente de Cálculo de los Índices, profundizaremos el diálogo con participantes del mercado, a través de consultas y reuniones con inversores locales e internacionales. Buscamos que los índices sean un reflejo del mercado y que representen un instrumento que colabore con el desarrollo de la plaza local. En cuanto a su elaboración, S&P DJI actualizará los índices vigentes en función de variables como la liquidez y la capitalización bursátil. Esta última se trata de una medida que se utiliza en todos los mercados internacionales del mundo, mientras que la liquidez es un importante factor en Latam pero no tanto en EEUU. Queremos presentar al Merval como el índice de bandera de Argentina, que sea un índice invertible para que pueda ser utilizado para crear nuevos productos. Para ello, se necesita que naturalmente un mínimo de liquidez.
-¿Y cuáles son los objetivos de mediano plazo?
El objetivo de fondo es que los índices argentinos puedan ser operables tanto para los inversores del mercado local como para los internacionales. Y nuestros canales de distribución pueden colaborar. Así como Merval es el subyacente de futuro de Merval, también esperamos que sea el índice subyacente para armar un ETF. Este tipo de nuevos productos pueden ser ETF, o bien, fondos o productos estructurados.
-¿Creen que, gracias a este acuerdo, la bolsa pueda llegar a tener un crecimiento similar al de México y Perú?
-Cada mercado es diferente, aunque entendemos que el respaldo metodológico de S&P Dow Jones Índices representa un factor importante. Como dato positivo, vemos que el mercado argentino está más avanzado que otros ejemplos de Latam en materia regulatoria y legislativa. Además, hay más posibilidades de crecimiento, ya que hay más empresas listadas que en otros mercados. En Perú, por ejemplo, es un tercio de las que actualmente hay en Argentina.

Fuente : El Cronista

0 Comments

Reglamentan sistema para que pymes negocien facturas en el mercado

10/1/2019

0 Comments

 
Las pequeñas y medianas empresas podrán financiarse en el mercado, a partir de la creación de las facturas electrónicas de crédito. Ayer, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó su negociación de las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs en los mercados secundarios.
Según lo que establece la resolución 780-2019 publicada en el Boletín Oficial, las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs gozarán de autorización de oferta pública y podrán ser negociadas en mercados autorizados por la CNV.
La CNV será el "organismo competente" para regular la negociación secundaria de estos instrumentos en los mercados bajo su competencia, comprendiendo el control de las actividades de todos los participantes.
Para su negociación secundaria, la facturas deberán acreditarse en un agente depositario, que a su vez deberá controlar que las mismas se encuentren registradas en la AFIP. Justamente la triangulación tecnológica entre AFIP y la Caja de Valores demora un poco la implementación de esta nueva solución en el mercado, aunque fuentes relacionadas con el tema confían que eso esté solucionado "en breve".
Al mismo tiempo, se designaron como depositantes autorizados a la Secretaría de Hacienda, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, las compañías de seguros, los fondos de pensión y los bancos oficiales, mixtos o privados, entre otros sujetos y entidades.
Tal como se había anticipado anteriormente, empresas del sector automotriz serán las primeras en sumarse a este sistema. Fuentes consultadas por El Cronista aseguraron que en poco más de un mes podrán comenzar a liquidarse estas facturas en el mercado.
La factura de crédito electrónica nació a raíz de la sanción de la ley de Financiamiento Productivo sancionada a mediados del año pasado. La normativa permite que todas las pymes utilicen esta herramienta, que ya existía pero que era una opción limitada en el mercado.
El Gobierno se entusiasma con esta forma de financiación ágil, pero hace falta mayor conocimiento por parte de las pequeñas y medianas empresas.
La operatoria es similar a la del descuento de cheques. Básicamente, cuando una empresa necesita capital de trabajo para el giro habitual de sus negocios, puede anticipar el cobro de sus facturas cediéndolas a una entidad de factoring. Esta le adelanta un porcentaje del monto de la factura quedando a cargo de la cobranza al vencimiento.
Esto le da liquidez inmediata a las pequeñas y medianas empresas a la hora de administrar su capital de trabajo.
La pyme podrá emitir FCE, negociarla, conservarla y solicitar alta en el registro, entre otras acciones. Al emitirla, puede introducir comprobantes de ajuste y, si está anotada en el registro, podrá contar con información clave para el desarrollo de su negocio a partir de esta herramienta.

​Fuente : El Cronista 
0 Comments

    Archivo

    October 2021
    August 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016

    Categoría

    All

    RSS Feed

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis