Bolsa de Comercio de Entre Ríos
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

Analistas internacionales vs locales: el optimismo sobre la economía Argentina prevalece fronteras afuera

16/3/2018

0 Comentarios

 

​Operadores de grandes fondos y bancos internacionales aseguran concentrarse en que la tendencia de las variables macroeconómicas es la correcta. Sin embargo en la city porteña observan la realidad con mayor recaudo.
​Los operadores y analistas del exterior hoy se muestran más optimistas sobre el futuro de la Argentina que los locales. En un desayuno organizado por un banco internacional en la City porteña, varios portfolio manager de fondos internacionales con claro interés en los activos argentinos lo explicaron: ven una buena película de variables argentinas y no se concentran únicamente en la foto.

En los últimos años, fue claro cómo cada ajuste de los activos argentinos era rápidamente aprovechado por inversores del exterior como oportunidad de compra, mientras los analistas y operadores locales en muchos casos se mostraban más cautelosos, incluso en la actualidad.

"Es que vemos la película. Estamos abstraídos del día a día, lo que nos permite tener un análisis más frío y objetivo de la situación. Las variables que monitoreamos muestran la tendencia que buscamos que tengan y en la medida en que esa evolución no cambie, los activos argentinos seguirán siendo atractivos", resaltaba un portfolio manager de un fondo internacional radicado en Wall Street.

"No nos interesan los desvíos de las variables económicas. Nos importa que la tendencia sea positiva. Es decir, no miramos que la inflación este por encima de la meta, sino que la inflación tenga pendiente negativa. Tampoco nos importa que la Argentina crezca más o menos, sino que crezca (obviamente cuanto más mejor). Respecto del déficit, no miramos con detalle si el déficit es mayor o menor a lo esperado, sino que la dinámica del déficit tenga una pendiente negativa. Vigilamos el consumo, pero más que nada observamos que la variable tenga una pendiente positiva, de igual modo que el desempleo muestre una tenencia bajista", detallaba.

Por otro lado, las reformas impulsadas por el gobierno siguen pendientes de ejecución, pero en marcha, destacaban. Además, el resultado de las elecciones legislativas les resultó fundamental para generar proyecciones.

Finalmente, y dentro del ámbito político, aunque quizá con menos consenso, alguno de los inversores presentes en el desayuno veían con buenos ojos el hecho de que el gobierno se enfrente al sector gremial por un lado y que haya logrado dividir (producto de los resultados electorales) de tal forma al peronismo.

En los últimos cuatro meses hemos tenido un rebote en la inflación y un amesetamiento en las variables macroeconómicas con lo cual existen ciertos llamados de atención. El optimismo sobre los activos argentinos se mantiene, aunque las señales de alerta aparecen cuando repasamos las últimas (malas) colocaciones en el exterior de las acciones argentinas, sumada a la mala performance de los bonos locales (acompañando el malhumor internacional), que han sufrido por encima de lo que han sufrido sus pares regionales y con un Merval que ha detenido su marcha alcista.
Imagen
Fuente : El Cronista 
0 Comentarios

Lanzan primer índice de sustentabilidad bursátil en el país

7/3/2018

0 Comentarios

 

El BYMA prepara un indicador que reconocerá a las empresas que desarrollan prácticas responsables en materia ambiental, social y gobernanza. Participarán las que cotizan en el Merval. También se elabora un panel de gobierno corporativo.
Siguiendo parámetros internacionales, el Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) lanzará este año el primer índice de sustentabilidad bursátil de la Argentina que reconocerá a las empresas que se esfuerzan por mejorar sus prácticas responsables en materia ambiental, social y de gobierno corporativo. Además de este índice, en los próximos meses también presentará un panel de gobierno corporativo para las empresas cotizantes.

"Este índice nace con la intención de identificar y reconocer a las empresas líderes en el ámbito de la sustentabilidad, otorgando mayor visibilidad y acceso a nuevos tipos de financiamiento", sostiene Julieta Artal Conte, economista adscripta a la gerencia general del BYMA y reconoce que "en muchos mercados de la región, como Brasil o Chile, ya existen índices de sustentabilidad".

Este indicador se basa en la metodología de IndexAmérica, un ranking desarrollado por el BID que reconoce a las empresas líderes en sustentabilidad con presencia en la región y combina indicadores de gobernanza segmentados por industria y con una perspectiva de aporte al desarrollo. Además, el índice se realizó en base a datos que provee Thomson Reuters y a criterios específicos desarrollados por el BID y el BYMA en función a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Para determinar qué firmas aplican, se está llevando a cabo un análisis entre las empresas que componen el índice Merval en base a cuatro criterios: Medio Ambiente, Sociedad, Gobierno Corporativo y Desarrollo. Entre las variables estudiadas se busca determinar la inclusión ambiental en la actividad, el bienestar de la sociedad y los empleados y la contribución al desarrollo socioeconómico del país.

Según Ernesto Allaria, presidente de BYMA, "este impulso hacía el desarrollo sostenible permite alinear aún más a BYMA con las mejores prácticas de bolsas internacionales y promover la transparencia de las empresas". Cabe destacar la bolsa local firmó meses atrás una carta de compromiso con el Sustainable Stock Exchange Initiative de Naciones Unidas y se unió así a casi 70 bolsas de valores del mundo comprometidas con promover la sustentabilidad.

Para anunciar esta iniciativa, se realizó un taller con las empresas que integran el Merval en donde se presentó el proyecto y los beneficios de la sustentabilidad en la estrategia de negocios. En esa reunión se analizó además el IndexAméricas del BID que reconoce a las 100 empresas líderes en materia de sostenibilidad y que cotizan en bolsa. "Hubo mucho interés por las emisoras por poder sumarse a proyectos y herramientas que den mayor visibilidad a sus buenas prácticas, lo que les generaría beneficios como mayor liquidez y valor", explica Artal Conte. Para la economista, estas acciones reditúan mayores inversiones para las empresas cotizantes. "Los inversionistas, tanto minoritarios como Fondos Institucionales Internacionales, y el mercado en general ponderan el desempeño de una empresa en función de los resultados actuales pero también de la sustentabilidad del negocio a largo plazo", evalúa.

Este tipo de iniciativas en la región están presentes en los mercados de Chile, Brasil y México y a nivel global están altamente difundidas sobre todo en los mercados europeos. Como un signo de que la región va en esa dirección, el año pasado las bolsas del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), en concreto las de Chile, Perú, México y Colombia, anunciaron que llegaron a un acuerdo con S&P Dow Jones Índices, el IFC y RobecoSAM para desarrollar un nuevo índice ASG para América Latina.

Además este año, la Bolsa también lanzará un panel de gobierno corporativo que consiste en un listado destinado a la negociación de acciones emitidas por empresas que se comprometen voluntariamente- con la adopción de prácticas de buen gobierno corporativo y transparencia adicionales a las exigidas por la ley. 

El panel está relacionado con el índice pero la metodología es diferente. En este caso la participación es voluntaria y las empresas podrán asociarse si cumplen con una serie de requisito cuantitativos y cualitativos establecidos por BYMA que están en línea con los Principios de Gobierno Corporativo de la OECD. "Es similar al Novo Mercado de Brasil, pero adaptado a la idiosincrasia del mercado de capitales argentino", cierra Artal Conte. La Bolsa aún debe definir si lanza estos mecanismos en el primer o segundo semestre del año.
​

​Fuente : Ambito
0 Comentarios

    Archivo

    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016

    Categoría

    Todos

    Fuente RSS

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis