BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RÍOS
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

BYMA, el nuevo mercado bursátil argentino, ya está funcionando

24/4/2017

0 Comments

 
Imagen
​Lo afirmó el presidente del mismo, Ernesto Allaria, quien dijo además que solo le falta listarse para que comience a cotizar en el corto plazo.
Bolsas y Mercados Argentinos, BYMA según sus siglas, el nuevo mercado bursátil argentino que reemplaza a la tradicional bolsa, "ya está funcionando, ya tiene oferta pública y sólo le falta listarse", explicó Ernesto Allaria, presidente de la entidad, por lo que sólo resta que cotice en el corto plazo en su mismo mercado como una empresa más.

Allaria dijo que "las operaciones ya se están realizando en el BYMA. Comenzaron hace una semana", y adelantó que en breve se hará el lanzamiento oficial aunque ya todas las emisoras están avisadas y los agentes de liquidación y compensación (Alyc) que antes se conocían en la plaza como agentes de bolsa, también ya están operando.

La puesta en marcha del nuevo mercado no supone cambios para los inversores que siguen trabajando con sus Alyc y con las mismas acciones y títulos cotizantes, ya que en su totalidad pasaron de una plaza a la otra.
​El BYMA, se creó en función de generar un nuevo mercado más federal y con estándares internacionales, y para ello se adquirió y modificó según los requisitos locales la plataforma Millennium, que es la que usa la Bolsa de Londres.

"Los inversores extranjeros tienen una gran expectativa por la Argentina", indicó Allaria, según Telam y agregó que "respecto del BYMA tienen gran expectativa porque entienden que el país cambió y porque miran lo que ya pasó en distintas bolsas de Latinoamérica como Brasil, México, Colombia".

El titular del nuevo mercado bursátil argentino subrayó que para un verdadero despegue del sistema "ayudaría que el Congreso aprobara la nueva Ley de Mercado de Capitales".
FUENTE: iPROFESIONAL.COM 
0 Comments

FMI estima para Argentina inflación del 25,6% para este año y 18,7% para el 2018

20/4/2017

0 Comments

 
Imagen
​Las últimas proyecciones globales del Fondo Monetario Internacional mantienen una tasa de crecimiento para la economía argentina inferior a la estimada por el gobierno argentino y una tasa de inflación superior a la meta Banco Central. Así lo señaló el Fondo Monetario Internacional en su informe Perspectivas de la economía mundial (WEO) dado a conocer este martes en Washington.

La diferencia más marcada es en cuanto a las proyecciones de inflación entre lo que estima el FMI y el gobierno argentino. Para el Banco Central el techo de la inflación para el año en curso se ubica en el 17%, en tanto que el Fondo espera una suba en promedio de los precios al consumidor del 25,6% y que la inflación alcance 21,6% durante 2017 descendiendo recién a un promedio de 18,7% para el 2018. 

El organismo oficialmente explica que la diferencia no es tanta ya que "el comparador relevante con la previsión de inflación del BCRA es nuestra estimación de fin de año, que pronosticamos que será del 21,6% a fines de 2017. Las estimaciones del BCRA también son para fin de año", explicó Raphael Anspach, vocero del FMI a ámbito.com.

Read More
0 Comments

Pymes: ¿cómo acceder al Ingreso diferido del saldo resultante de la declaración jurada de IVA?

17/4/2017

0 Comments

 
​ Un experto de la firma Arizmendi analiza en profundidad los requisitos para adherirse a esta modalidad que ofrece la AFIP para pequeñas y medianas empresas. 
Los sujetos categorizados como micro y pequeñas empresas e inscriptos en el “Registro de Empresas MiPyMES” a los efectos de adherir al beneficio impositivo referido al ingreso del saldo resultante de la declaración jurada del Impuesto al Valor Agregado en la fecha de vencimiento correspondiente al segundo mes inmediato siguiente al de su vencimiento original, deberán cumplimentar los requisitos dispuestos por el artículo 32 de la Resolución General AFIP 4.010 –E/2017, explica Osvaldo Purciariello especialista impositivos de Arizmendi. 
A continuación, se deatalla la categorización de las pequeñas y medianas empresas según la Resolución SEPYME 103 –E/2017 : CATEGORIZACIÓN 
​Por otro lado, una empresa se considerará MIPYME cuando todas las que se encuentran vinculadas también tengan dicho carácter. Asimismo, las empresas integrantes de los grupos económicos deberán presentar estados contables consolidados y tener actividades admitidas.

A los efectos de determinar cuándo una empresa está controlada por o vinculada con otra/s empresa/s, o grupos económicos nacionales o extranjeros, regirá lo establecido por el artículo 33 de la Ley General de Sociedades 19550.

Se aclara que las siguientes actividades se encuentran excluidas del tratamiento para las MIPYMES:

- Intermediación financiera y servicios de seguros

- Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico

- Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales

- Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria.

- Servicios relacionados con juegos de azar y apuestas.

Los responsables que desarrollen exclusivamente actividades agropecuarias, a los fines de acceder al beneficio deberán previamente desistir expresamente de la opción ejercida del pago anual.

Read More
0 Comments

Gobierno envía al Congreso "Compre Nacional" con eje en la competitividad

17/4/2017

0 Comments

 
Imagen
​En un intento por darle impulso a la alicaída industria local, el Gobierno enviará esta semana al Congreso el proyecto de ley de "Compre Nacional", que como eje central busca establecer una prioridad para los productos, piezas o partes nacionales en las compras públicas. 
​En febrero la producción autóctona sufrió una caída del 6% interanual y acumuló en el primer bimestre de este año un retroceso del 3,5%. De esta forma, según los datos del INDEC, la actividad industrial padece trece meses de contracción.

Pese a la parálisis que atraviesa el Congreso debido al año electoral en donde prima la especulación, el Gobierno confía en que reunirá el consenso suficiente para sancionar una norma que entiende no compromete a los opositores que la apoyen.

El Ministerio de la Producción que conduce Francisco Cabrera hace tiempo que viene explorando con distintos sectores sensibles diversas herramientas para morigerar los efectos del ajuste de costos (tarifa de energía sobre todo) y la flexibilización de las importaciones. 

Read More
0 Comments

Más del 60% de las pymes esperan incrementar su facturación en 2017

17/4/2017

0 Comments

 
Imagen
​El 64% de las pequeñas y medianas empresas argentinas aseguró que espera incrementar su facturación este año, destacó el estudio global de Pymes de American Express, que puntualizó que este segmento de la economía planea enfocarse en expandirse así como aumentar sus ventas para mejorar el desempeño financiero.
​De acuerdo al relevamiento realizado por la firma, que consultó a más de 200 empresarios pymes argentinos, la mayoría respondió que es "optimista con respecto a la economía, confía en el futuro de sus negocios y cree que cuenta con las estrategias necesarias para crecer en una época de incertidumbre".

A nivel global, la encuesta se hizo a 3.205 pymes de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, México, Singapur, España, Reino Unido y Estados Unidos.

En Argentina, el 35% cuenta con una mirada positiva sobre el clima económico internacional, en tanto que para un 16% es negativa.

En el entorno local, las pymes argentinas son todavía más positivas con respecto a las perspectivas para la economía del país en los próximos 12 meses ya que 46% de los encuestados muestra una tendencia positiva, y 14% negativa. 

Read More
0 Comments

Las 7 cosas que tenés que saber sobre los ETFs

17/4/2017

0 Comments

 
​Cuáles son las ventajas de estas herramientas, en qué se diferencian con los fondos comunes de inversión y qué se debe tener en cuenta para operarlas.
​Con la modificación de la ley de fondos comunes -propuesta en la reforma de la ley de mercado de capitales- se incluiría la posibilidad de armar fondos que replican índices, llamados ETF (Exchange Traded Funds), y fondos especiales para inversores calificados.
Los siete puntos que tenés que conocer:
1) Un fondo cotizante (ETF) es similar a un fondo común de inversión pero cotiza en la bolsa de Estados Unidos como si fuera una acción.
2) Una de las principales ventajas es la posibilidad de diversificación que ofrecen con bajos costos de administrado.
3) Entre las diferencias con los fondos comunes de inversión se encuentra la liquidez intradiaria. Pueden operarse en cualquier momento y no obligan a un monto mínimo de inversión ni a un plazo.
4) Al replicar todo tipo de activos, los ETF ofrecen variadas alternativas que permiten a los inversores adaptarlos a su estrategia.
5) Tienen bajos costos porque no requieren de un administrador para maximizar su rentabilidad. El costo anual de administración es más bajo que el de un fondo local que invierte en Estados Unidos: entre 0.09% y 0.62% para los ETF vs 2%. Aunque Martínez Burzaco avisa que algunos tienen costos adicionales y pueden no tener el respaldo de los activos subyacentes en su totalidad.
6) Son simples: es fácil de entender cuánto dinero se gana, ya que solamente se replica el rendimiento del activo o índice subyacente.
7) Los ETF no cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Para adquirirlos debe tener operatoria en el mercado de Estados Unidos.

Read More
0 Comments

BLANQUEO LABORAL EN LAS PYMES

10/4/2017

0 Comments

 
​El blanqueo debe aplicarse exclusivamente  a las Pymes, porque no hay ningún justificativo para que una gran empresa con rentas extraordinarias tenga gente en negro.

La intención de la propuesta es buena y necesaria, desde varios puntos de vista como criterios. El primero, de justicia, porque se trata de trabajadores que actualmente no gozan de aportes previsionales ni de obra social. En segundo término, a mediano y largo plazo, representaría también un beneficio impositivo considerable para el Gobierno Nacional, que enfrenta un déficit de importantes magnitudes. Y en tercer lugar, por razones de equidad, ya que la formalización laboral de semejante universo significaría una mejora distributiva muy progresiva.
​Dicho esto, debemos tener presente que esto puede aparejar dificultades económicas y financieras para las pequeñas y medianas empresas, las cuales concentran más del 70% del empleo, y donde los mayores niveles de informalidad obedecen generalmente a la imposibilidad de atender una estructura de costos excesivamente pesada (no sólo laborales, sino también logísticos, tarifarios, financieros, cambiarios, etc.)

Por dicha razón, el Gobierno debería pensar paralelamente, una batería de medidas que mejoren hacia el futuro la competitividad y productividad PyME, de modo que sea posible para estas empresas afrontar los costos crecientes.

Los beneficios previstos en la Ley PyME recientemente reglamentada (estabilidad fiscal, eliminación de la ganancia mínima presunta, pago a cuenta del impuesto a las ganancias por inversiones, bono de crédito fiscal por el IVA de inversiones productivas, etc.) son importantes pero, por un lado, de poco sirven en un contexto macroeconómico de estancamiento como el actual. Y por el otro, deben ser complementados con otros incentivos nacionales y de carácter provincial.

Entre ellas, con carácter nacional, sería importante reactivar las alícuotas previstas por el Decreto 814 de 2001 para computar a cuenta de otros tributos los aportes patronales realizados por las micro, pequeñas y medianas empresas. 

Desde el plano regional, cada provincia tiene sus particularidades, pero podemos enumerar algunas como ejemplo: la exención del Impuesto Inmobiliario por 2 años para las construcciones con destino a la producción de bienes y servicios; la exención del Impuesto a los Sellos por tiempo determinado para los contratos, órdenes de compra, etc. que se suscriban en el ámbito local para empresas nuevas; exención del Impuesto Automotor por tiempo determinado para la adquisición de vehículos utilitarios nuevos destinados a ampliar y fortalecer sistemas logísticos; Compensación de créditos remanentes para la cancelación de tributos locales; Cómputo como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos del 10% del valor de las inversiones productivas realizadas localmente si el mismo no puede descargarse del Impuesto a las Ganancias.
FUENTE: REDCAME.ORG.AR
0 Comments

La AFIP agiliza la incorporación de empresas al registro MiPymes

10/4/2017

0 Comments

 
Los sujetos que cerraron ejercicio el 31 de diciembre pasado deberán presentar la correspondiente declaración jurada hasta el último día de abril próximo. 
​La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso a disposición un modelo de planilla de “Registro detalle de los bienes de capital u obras de infraestructura”, que permite confeccionar el archivo .txt que debe presentarse para solicitar los beneficios de “pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias por inversiones productivas” y el “bono de crédito fiscal por inversiones en bienes de capital y en obras de infraestructura” previstos en el registro "MiPymes".

La presentación debe realizarse mediante transferencia electrónica de datos a través del servicio de “Presentación de Declaración Jurada y Pagos” disponible en la web de la AFIP.

Cabe recordar que los sujetos que cerraron ejercicio el 31 de diciembre pasado deberán presentar la correspondiente declaración jurada hasta el último día de abril próximo.

A continuación, la planilla puesta a disposición por el organismo a cargo de Alberto Abad: (link)
PLANILLA 
Cómo es el procedimiento para categorizarse como MiPyme y acceder a los beneficios?

Para solicitar la categorización como micro, pequeña o mediana empresa, así como para acceder a los beneficios, se deberá:
- Ingresar al servicio con clave fiscal “Pyme Solicitud de categorización y/o beneficios”.
- Confeccionar la declaración jurada – F 1.272 manifestando la solicitud de categorización como micro, pequeña o mediana empresa tramo 1 y 2.

A partir de la información suministrada sobre el total de ventas anuales de los tres últimos ejercicios comerciales o períodos fiscales, de acuerdo a lo establecido por la resolución 24/01, la Secretaria de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa determina un promedio para categorizar a quienes hayan solicitado este beneficio si se encuadran dentro de la categoría de Pymes.

Para el supuesto que esté controlada o vinculada por una sociedad constituida en el extranjero, esta deberá remitir sus últimos tres balances a la mesa de entradas del Ministerio de Producción.

¿Cuáles son los beneficios?

El tratamiento impositivo especial para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas consiste en:

- Exclusión en el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: no será aplicable a los ejercicios fiscales que se inicien a partir del 1 de enero pasado.

- Diferimiento en el pago del IVA: podrán ingresar el saldo resultante de la declaración jurada del Impuesto al Valor Agregado, en la fecha de vencimiento correspondiente al segundo mes inmediato siguiente al de su vencimiento original.

- Impuesto sobre los créditos y débitos: el impuesto que hubiese sido efectivamente ingresado, hasta la finalización del ejercicio anual en curso, podrá ser computado como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias:
​
- En un 100% para las micro y pequeñas empresas.

- En un 50% por las industrias manufactureras consideradas “medianas -tramo 1-”.

En este punto, hay que tener en cuenta que:
- Las cuentas bancarias y otras operatorias deben estar a nombre del beneficiario categorizado.

- No se podrá trasladar a ejercicios futuros el remanente no computado.

- Cuando el crédito de impuesto más el importe de los anticipos determinados para el Impuesto a las Ganancias superen la obligación estimada del período para dicho impuesto, se podrá reducir total o parcialmente el importe a pagar en concepto de anticipos.

- Aquellas empresas que se categorizaron hasta el 31 de diciembre pasado, podrán hacer uso del beneficio establecido respecto del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias, a partir del 10 de agosto de 2016.

- Exclusión en los regímenes de retención del Impuesto a las Ganancias e IVA vigentes que actualmente se aplican sobre las operaciones que se realizan con tarjetas de débito, crédito o compra. Dicha exclusión se aplicará sobre aquellas micro empresas del sector comercio por las operaciones de venta de bienes muebles que efectúen y que se encuentren alcanzadas por el beneficio de reintegro de IVA
A continuación, la guía paso a paso para completar el trámite: (link)
GUÍA 

Read More
0 Comments

Perspectivas de Inversión en el Mercado de Capitales

10/4/2017

0 Comments

 
​En el Comunicado de Política Monetaria, que publica todos los miércoles, mantuvo el mensaje emitido el 29/03 comunicando lo siguiente: “En las últimas dos semanas se conocieron los datos de inflación de febrero del IPC GBA, publicado por el INDEC. Como se había anticipado en el comunicado anterior, la inflación se aceleró en febrero, tanto para el nivel general como para el componente núcleo. Estas variables se incrementaron 2,5% y 1,8%, respectivamente, con una incidencia importante, aunque no exclusiva, de los precios regulados.

A su vez, también se conocieron los datos de inflación de febrero del IPC CABA, el IPC Córdoba, el IPC San Luis, el Sistema de Precios Mayoristas y el Costo de la Construcción. Se observó un incremento en la inflación minorista medida por el nivel general, aunque en todos los casos a niveles inferiores a los del IPC GBA del INDEC. Cabe destacar que los componentes núcleo en Ciudad de Buenos Aires y Córdoba descendieron con respecto al mes previo (no disponible para San Luis). Los precios mayoristas y el costo de la construcción mostraron desaceleraciones frente a enero, con excepción del índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM).

Por su parte, las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) arrojan señales mixtas sobre la inflación de marzo. El BCRA mantiene una actitud de cautela, dada la volatilidad de la inflación mensual, y se encuentra listo para actuar en caso de resultar necesario.

Como resultado de toda la información disponible, el BCRA decidió mantener inalterada su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, en 24,75%.
​El Banco Central seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo de una inflación entre 12% y 17% durante 2017”. 

El mercado de renta fija sigue sin tendencia clara, más bien lateral, con marcada flojedad en los activos denominados en dólares.

Ni los activos nominados en pesos ni los nominados en dólares generaron retornos semanales atractivos en sus precios y mantuvieron casi los mismos rendimientos.

La próxima semana tendremos licitación mensual de LEBACs en la que se especula que el BCRA mantenga los anteriores tipos de interés.

Recordemos cuáles fueron las tasas de la anterior licitación: “Las tasas de corte se ubicaron en 22.25%, 22%, 21.75%, 21.25%, 20.79% y 21% para los plazos de 35, 63, 98, 154, 217 y 280 días, respectivamente”.

También en la semana tenemos el vencimiento del BONAR X – AA17 con vencimiento cercano a los us$ 6.000 millones.

Read More
0 Comments

El secreto mejor guardado: en qué invierten los fondos comunes para ganar más de 30% en el año

10/4/2017

1 Comment

 
Imagen
Esta alternativa para canalizar el dinero viene ganando las preferencias de los ahorristas. No es para menos, ya que el rendimiento de varios de ellos supera con creces a la inflación, dólar y plazo fijo. Son administrados por expertos que buscan la mejor relación riesgo-retorno. La "cartera ideal".  
Ganarle a la inflación, aprovechar el dólar amesetado y superar el rendimiento de los plazos fijos.

Esta es la premisa que los administradores de los principales fondos comunes de inversión se autoimpusieron, una vez más, en el arranque de un nuevo año.

Transcurrido el primer trimestre, parecen haber cumplido con creces tal objetivo, habida cuenta de que varias de las carteras que manejan han brindado ganancias por encima del 30%, frente a un índice de precios que acumuló un alza del 6%.
​Por el lado del billete verde, consiguieron un resultado que -medido en esa moneda- luce "exuberante" en cualquier lugar del planeta como así también en el plano local, en donde la divisa mostró un retroceso del 3%.

Al observar el listado y ordenarlo según el beneficio obtenido, irrumpen rápidamente dos grandes ganadores: Schroder Renta Variable y Consultatio Acciones Argentinas, con rendimientos de algo más del 31 por ciento.
Pegaditos a ellos, aparece Compass Crecimiento, que completa el podio con el 30,4% (ver cuadro):
Imagen
El secreto del éxito
Los fondos comunes de inversión tienen en su haber varias "cartas ganadoras", que les facilitan a las entidades la captación de nuevos clientes.

Una de ellas es la "diversificación". Esto es apostar a una canasta de activos, no de manera aleatoria, sino seleccionando las proporciones justas de cada uno de ellos en base a un único objetivo: conseguir la mejor relación entre riesgo y retorno.

A la vez, el monitoreo permanente de los diferentes papeles posibilita que los fondos comunes se beneficien con las alzas de varios de ellos que, de este modo, compensan la baja de otros que son parte integrante de la cartera.

La otra "carta ganadora" es el expertise de los administradores. Todos ellos cuentan con un nutrido caudal de información sobre acciones de empresas y bonos.

Conocen la evolución histórica de cada uno y disponen de herramientas para identificar con mayor facilidad aquellos con buen potencial alcista, un aspecto que resulta clave para el armando y los ajustes posteriores del portfolio.

No es casualidad, entonces, que varios fondos comunes hayan logrado rendimientos tan elevados. Tampoco que más personas hayan volcado su dinero a esta alternativa de inversión.

Tanto, que el patrimonio conjunto de todos aquellos instrumentos que apuestan por la renta variable (acciones de empresas) se acrecentó cerca de un 40% sólo en lo que va del año, para totalizar unos $13.500 millones.

¿A cuáles sectores apuntan los managers?
Al recorrer los diferentes fondos, "espiar" su composición y poner la lupa en los más rendidores, se observa que hay un sector que es el más buscado por los diferentes administradores: el energético. 

En el armado de una cartera "ideal" -es decir, aquella que reúne los de mejor performance - los de este rubro aglutinarían un 44%, seguido de lejos por el bancario con el 23%.

Muy lejos, en el tercer lugar, aparece el siderúrgico, con el 9% (ver cuadro):

Read More
1 Comment
<<Previous

    Archivo

    October 2021
    August 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016

    Categoría

    All

    RSS Feed

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis