BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RÍOS
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

Desarrollo Económico Provincial y su correlación con el Mercado de Capitales

22/5/2017

0 Comments

 
Imagen
Si ha habido un aspecto que ha motivado e influenciado en el accionar de nuestra Bolsa, es los últimos años, ha sido la temática del título que acompaña este escrito y particularmente el gran desafío, que el equipo que formamos, hemos tomado como contribución intelectual y operativa para el engrandecimiento de nuestra querida Provincia. 
No resulta fácil explicar esta hipótesis, atento al desconocimiento y la falta de motivación o interés que el funcionamiento de la macro y los mercados, le genera a la mayoría de la población. Y si bien parece una entelequia de los que intentamos pensar estratégicamente el futuro, intentaré exponerlo en estos breves párrafos. 
​
Para desarrollar un mercado de capitales con incidencia en el ámbito provincial, es necesario ampliar el número de empresas, particularmente pequeñas y medianas, que se financien a través del mismo y aumentar el número de inversores dispuestos a canalizar sus ahorros a la inversión a través de los mecanismos que el Sistema Bursátil Argentino (SBA) facilita, donde particularmente está presente la posibilidad de direccionar el mismo con un fuerte impacto territorial. 
Es fundamental entonces incorporar en nuestras Pymes la cultura de ser emisoras de instrumentos para colocar vía Mercado de Capitales, de forma de apalancar su desarrollo, ya sea de lo más simple como son los cheques de pago diferido y los pagarés bursátiles, a los más complejos como los Valores de Corto Plazo. Obligaciones Negociables y/o Fideicomisos Financieros, estos últimos como mecanismos individuales o colectivos d acceso al mismo. Evidentemente la mejor forma de financiar proyectos de largo plazo es mediante la emisión de acciones, pero eso requiere una trasformación significativa de la cultura empresarial, sumado a otras cuestiones que no es posible expresar en este artículo con el objetivo de ser breve y no entorpecer su lectura con cuestiones eminentemente técnicas.
​
La contracara es el público inversor. Particularmente en nuestras economías regionales, la gran mayoría de la población está acostumbrada a canalizar sus excedentes financieros vía la acumulación de bienes, atesoramiento de moneda extranjera o el ahorro vía plazos fijos en el sistema financiero. En mejor medida y particularmente en el interior del interior, muchos canalizas sus excedentes mediante la entrega directa a empresas o entidades, sustentados en la confianza que les inspira la trayectoria y magnitud de las mismas. 

Read More
0 Comments

Bancos podrán analizar historial de pymes que soliciten crédito a través de internet

22/5/2017

0 Comments

 
Imagen
​​Las pymes que quieran solicitar un crédito ya no tendrán que concurrir al banco munidos de documentación y acreditar su condición de pequeñas y medianas empresas, sino que los datos estarán en un registro oficial que las entidades financieras podrán consultar a la hora de analizar la posibilidad de otorgar financiamiento.
"Parte de nuestro propósito es aumentar el financiamiento para las pymes, que en la Argentina es muy chico", aseguró el secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer en declaraciones a la agencia Télam, quien subrayó que "el objetivo es que las pymes puedan acceder a financiamiento con un click".

Para ello, destacó que la Secretaría que conduce creó una "Central de Balances Digital".

"Hoy las pymes que quieren pedir un préstamo tienen que ir al banco, presentar una pila de papeles, los tres últimos balances, acreditar su estado de pequeña y mediana empresa. Un montón de documentación", indicó Mayer. En este marco, estimó que "eso hace que el proceso de solicitud de un crédito y análisis de riesgo sea muy ineficiente".

Sin embargo destacó que con la Central de Balances Digital ese proceso "podría ser mucho más eficiente".

Precisó que la Secretaría firmó un "convenio con la AFIP por el cual las pymes que presenten su balance también lo van a poder compartir al Registro Pyme".
​Explicó que en este registro "ya hay 250.000 empresas inscriptas" y puntualizó que "el balance va a estar en su legajo digital".

"Desde ahí lo van a poder compartir y va a ser válido para los bancos, por internet", afirmó el funcionario, quien señaló que "la pyme va a poder validar su carácter con el certificado" que le otorga la Secretaría.

Así subrayó que las pymes "van a poder hacer el análisis de sus números y sus balances a través de internet", y remarcó que "no va a hacer falta que presenten una pila de papeles" ante el banco para solicitar un crédito.

A su criterio, "esto va a mejorar mucho el proceso de análisis de crédito y va a ayudar a que más pymes accedan a financiamiento bancario u otras alternativas como las fintech", las empresas tecnológicas que brindan servicios financieros.
FUENTE: AMBITO.COM
0 Comments

Imágenes del 25º Aniversario de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos.

18/5/2017

0 Comments

 
0 Comments

Comprometidos éticamente con nuestra comunidad

18/5/2017

0 Comments

 
Imagen
​Hoy estamos cumpliendo 25 años, y enhorabuena. Es valorable porque instituciones como la nuestra están intrínsecamente ligadas a los avatares que sufrió el país en este tiempo, por lo que muchas veces se requirió de la agudeza de los dirigentes y sus empleados para poder sostenerla en su rol social económico. Muchas personas han dejado su legado de trabajo silencioso aportando tiempo y recursos, desinteresadamente, y en estos días se enaltecen a la hora del reconocimiento. 
La Bolsa de Comercio de Entre Ríos llega a este aniversario fortalecida, con una misión clara y con valores que nos ha acompañado en este lapso. De algún modo favoreció con su aporte al proceso de institucionalización que vivió la provincia en estas últimas décadas donde han surgido importantes entidades que representan al sector privado y conforman una malla que se propone  aportar al crecimiento de provincia, al desarrollo de su producto bruto geográfico, a la mejora de la competitividad y a un proceso de formación y crecimiento de los ciudadanos y la comunidad. Cuando más fuertes sean nuestras instituciones mayor integración y debate habrá en la sociedad para avanzar en los temas sensibles. En eso estuvimos todo este tiempo y nos gusta seguir siendo parte. 

Es importante que cada uno se especialice y profesionalice en lo suyo, y desde la Bolsa aportamos a esto contando con recursos humanos calificados y dirigentes que quieren un desarrollo sistémico en la provincia. Nuestro objetivo reside en articular el ahorro de la sociedad con los sectores productivos que requieren financiamiento para que sus proyectos crezcan y generen los atributos  que toda sociedad necesita para crecer: capital, herramientas accesibles, asesoramiento adecuado. 
​
La formación de capital financiero y social requiere de vasos comunicantes entre el ahorro y la inversión. Este proceso es facilitado a través del mercado de capitales. 

Read More
0 Comments

Pymes industriales apoyan el proyecto de ley de Compre Argentino

15/5/2017

0 Comments

 
​Distintas cámaras que representan a pymes de diversos sectores manifestaron su apoyo al proyecto de ley de Compre Argentino, anunciado por el Gobierno con el objetivo de ampliar los márgenes de preferencia para proveedores nacionales en las compras públicas.

Desde CAME consideraron que el proyecto presentado por los ministros de Producción, Francisco Cabrera, y Trabajo, Jorge Triaca, "es prioritario para el sector Pyme en la actual coyuntura económica, ya que actualiza las preferencias de adquisiciones del Estado planteadas en la ley vigente, al aumentarlas al 12% en favor de las pequeñas y medianas empresas" y que llegará al 40% en grandes proyectos de infraestructura.
​También la Confederación General Económica (CGE) destacó el proyecto: "De aprobarse en el Congreso, permitirá contar con una ley que promueve el fortalecimiento de las pymes. Es imprescindible desarrollar la competitividad y la eficiencia de la industria local", señaló su presidente, Oscar Gentili. 

En tanto, el presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), Francisco Dos Reis, reclamó al Congreso que "cuando traten las modificaciones a la Ley de Compre Nacional presentadas por el Gobierno nacional, analicen y confirmen que beneficien a la industria nacional y no a las grandes corporaciones, tras el fuerte lobby que realizaron en las últimas semanas".

"Para que este tipo de propuestas sea realmente efectiva, será tarea de los legisladores nacionales dar forma a una autoridad de aplicación eficaz, que permita cumplir con el objetivo final que es el de apuntalar la producción local y aumentar la mano de obra de las pymes", consideró por su parte el presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima), José Luis Ammaturo.

Read More
0 Comments

Varias empresas se preparan para emitir acciones en el mercado de capitales local

15/5/2017

0 Comments

 
​En la bolsa local se preparan para el desembarco de nuevas empresas que saldrían a cotizar en los próximos tres meses. Tras un año en el que hubo mucha expectativa por la llegada de firmas argentinas al mercado de capitales y con solo dos salidas finalmente concretadas –la de Supervielle en mayo y la de Havanna en junio–, en la City ahora dicen que antes de fin de año se verá un impulso en esta forma de financiamiento a empresas.

Una importante firma del rubro de real estate está ultimando los detalles para relizar su OPI (Oferta Pública Inicial de acciones) dentro de los próximos treinta días en la bolsa porteña. Otras dos empresas, relacionadas con el agrobusiness, también tendrían intenciones de salir antes de las elecciones de octubre.

El timing lo es todo y fuentes consultadas por El Cronista afirmaron que un resultado favorable para el gobierno de Cambiemos en las urnas podría "contagiar" a otras firmas para animarse a salir.

Hace unos meses, la cítrica San Miguel tuvo una exitosa experiencia en la bolsa local, cuándo realizó una reapertura de capital y logró captar u$s 50 millones para financiar su plan de expansión. Marcelo Villegas, socio de Nicholson y Cano, firma que siguió de cerca la operatoria, afirmó: "Muchas otras empresas se entusiasmaron a partir del caso de San Miguel".
Dos pesos pesados están buscando la ventana de oportunidad para comenzar a operar. Uno de ellos es la financiera Puente, que ya más de una vez manifestó sus intenciones de llegar a la bolsa de Londres. A fines de marzo, Federico Tomasevich, su CEO, había dicho: "Estamos analizando si podemos listar nuestro holding en Buenos Aires. La bolsa argentina está en auge, a punto de reingresar en el MSCI, y todavía no hay suficientes papeles".

Al ser consultados por este y diario, desde Puente no dieron fecha exacta: "dentro de los próximos dos años".

Otro gigante que está buscando hacer su apertura de capital es Corporación América. Eduardo Eurnekian ya adelantó reiteradas veces su intención de que la firma Aeropuertos Argentina 2000 desembarque en la bolsa local y en Nueva York antes de fin de año.

En la City coinciden que la sanción de la Ley de Mercado de Capitales y la creación del Byma pueden resultar motores que impulsen la llegada de nuevos papeles a la plaza local.

El mercado de capitales argentino tiene un enorme potencial de crecimiento, dentro de una región que todavía está rezagada. Según First Corporate Finance Advisors, el país con mayor índice de participación Market Cap/PBI de Latinoamérica es Chile (79% en 2015), seguido de México (35%), Brasil (27%) y Argentina (9%).

"Todavía el perfil de financiamiento para las compañías es de muy corto plazo, aunque la tendencia refleja plazos cada vez mayores", señaló la consultora en un informe. "La apertura del mercado financiero debería conducir hacia un mayor flujo de IPO’s en los próximos años. Al ser un mecanismo poco difundido en Argentina, debería contarse con el apoyo y promoción del ente regulador".

Por último, la ex Aerolíneas Argentinas Isela Constantini anunció en los últimos días su incorporación al Grupo ST para coordinar su consolidación y concretar su salida a la Bolsa porteña antes de fin de año, para luego apuntar a Wall Street.
FUENTE: CRONISTA.COM
0 Comments

Perspectivas de Inversión en el Mercado de Capitales

15/5/2017

0 Comments

 
​En el Comunicado de Política Monetaria, que publica todos los miércoles, mantuvo el mensaje emitido el 29/04 comunicando lo siguiente: “En las últimas dos semanas se conocieron los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Con respecto a la medición de marzo, las expectativas de inflación para 2017 disminuyeron de 21,2% a 21,0% para el nivel general del IPC-GBA y aumentaron de 18,7% a 19,0% para su componente núcleo. La inflación esperada para los próximos 12 meses cayó de 18,9% a 17,9% para el nivel general y de 17,3% a 16,2% para el núcleo. Para 2018, la inflación esperada descendió de 15,0% a 14,6% para el nivel general del IPC-GBA y se mantuvo en 13,0% para su componente núcleo. Las expectativas se mantienen por encima de las metas de inflación de la autoridad monetaria para 2017 (12- 17%) y para 2018 (8-12%).
​En septiembre de 2016, durante el lanzamiento del esquema de metas de inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que utilizaría el IPC Nacional como índice de referencia a partir del inicio de su publicación. El INDEC anunció que a partir de julio publicará un IPC Nacional, por lo que el BCRA empalmará este índice con el IPC-GBA para el período en que aquel no estaba disponible. Tanto la autoridad monetaria como los analistas encuestados en el REM esperan un comportamiento muy similar entre estos índices.

Las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el BCRA confirman que la inflación de abril se situó en un nivel más alto que el compatible con el sendero buscado para esta época del año, mientras que sugieren que en mayo la economía retoma el proceso de desinflación.

La autoridad monetaria ha realizado un endurecimiento de la política monetaria, a través de operaciones de mercado desde principios de marzo y un aumento de la tasa de política monetaria el 11 de abril.

Read More
0 Comments

La semana que viene salen a cotizar en Bolsa Byma y el Banco de Valores

15/5/2017

0 Comments

 
​El viernes se publicó en el Boletín Oficial la autorización. Esta semana decidirán qué día de la próxima semana será el lanzamiento del nuevo mercado de valores, que comprende a Caja, Merval y la Bolsa y que tiene al hermano del alma de Macri, Nicky Caputo, como vicepresidente. 
​El viernes se publicó en el Boletín Oficial la autorización para que Byma salga a cotizar. Por lo tanto, hay que esperar cinco días hábiles, así que esta semana su presidente, Ernesto Allaria y el vicepresidente, Nicky Caputo (considerado el hermano del alma del presidente Mauricio Macri), deberán decidir qué día de la semana próxima salen a la Bolsa. Una vez que lo hagan, prometen que lanzarán nuevas operatorias a partir de junio.

Los 183 accionistas del Merval tendrán 250.000 acciones para poder vender, mientras hasta ahora tenían una sola VALO, cuyo último precio de venta fue $ 38 millones. Byma concentrará todos los pasos de la industria, a partir de una integración vertical donde se incluye la transacción, la liquidación, la custodia, el pre y post negociación. Dentro de Byma está el 100% de Caja de Valores, denominada la "vaca lechera" en la jerga financiera, por ser la única depositaria que efectúa la custodia de valores negociables, tanto públicos como privados.
IPO del Banco de Valores

Al día siguiente de la salida a Bolsa de Byma lo hará el Banco de Valores a través del Grupo Financiero Valores (GFV), que todavía se llama en la jerga el "Merval residual" hasta que la Inspección General de Justicia lo inscriba (el Instituto Argentino de Mercado de Capitales quedará por fuera del GFV).

"Los 183 accionistas (que son los dueños del 100% del Banco de Valores y del 60% de Byma) tienen más pertenencia con Byma, con lo cual estimo les va a costar más vender esa acción que la del Banco. Aparte, de Byma reciben 250.000 acciones y del Banco 4,7 millones, con precios para tradear muy distintos", advierte su presidente, Juan Nápoli, que se jacta de presidir la entidad que más ganó en el sistema en relación a su patrimonio: $ 443 millones sobre $ 900 millones, gracias a su liderazgo en el negocio de custodia de fondos y de fideicomisos.

Read More
0 Comments

Se disparan bonos verdes: captarían u$s 150 mil M en 2017

15/5/2017

0 Comments

 
​El mercado de los bonos verdes parece haber pisado a fondo el acelerador. De los tibios u$s 2.600 millones que logró reunir en 2013, en solo tres años alcanzó la suma de u$s 81.000 millones y según los analistas el crecimiento rozará los u$s 150.000 millones en 2017.

Los datos pertenecen a la Climate Bonds Initiative, una organización global, con sede en Londres, que trabaja para orientar a los mercados de capitales de deuda hacia las soluciones climáticas. "Asesoramos a los principales actores del mercado sobre estas políticas y brindamos programas de desarrollo internacionales sobre las normas de los bonos ecológicos", explica Justine Leigh-Bell, directora de Desarrollo de Mercados de la entidad, en diálogo con ámbito.com.

Estos títulos de endeudamiento, ligados a financiar proyectos de bajas emisiones para contribuir a mitigar el cambio climático, suelen despertar el interés de grandes jugadores, como aseguradoras y bancos, pero no los únicos. "También participan los inversores institucionales, como fondos de pensiones y fondos de riqueza soberana. Hay aproximadamente u$s 100.000 millones en carteras de inversión en el mercado mundial para aprovechar", señala. 
​Por ahora, el pequeño inversor está fuera de radar, pero la especialista espera que en el futuro se abran las posibilidades: "Espero que, con el tiempo, el mercado sea más accesible al comercio minorista".

Los gobiernos también se están involucrando con los bonos verdes. Con China como uno de sus principales impulsores, los países europeos consolidaron la tendencia y Francia, por tomar un ejemplo, emitió ya 7.500 millones de euros en estos instrumentos en lo que va del año.

En nuestro país, La Rioja fue la primera provincia en colocar u$s 200 millones en títulos de deuda pública siguiendo los principios de los "green bonds". A una tasa fija de 9,75% en dólares, a un plazo de 8 años y con una amortización en 4 pagos, el objetivo es llegar a una generación de energía de 300 MW en el Parque Eólico Arauco SAPEM. 

La directora de CBI avizora un interesante potencial de nuestro país en el escenario de bonos verdes, porque "vemos que se están explorando posibilidades para apalancar capital hacia los proyectos de infraestructura, como la generación de energía y el desarrollo de transporte con un bajo impacto en el clima".

De acuerdo a las estimaciones de Leigh-Bell, la inversión en bonos verdes a nivel mundial durante este año estará centrada "en energías renovables, agua, eficiencia energética y transporte sustentable".

Según los cálculos el mercado de bonos verdes podría captar u$s 150 mil millones en 2017. ¿Cuál es el techo? Para la directora de CBI "no hay techo. Los inversores están comprando estos bonos porque tienen riesgos bajos y rendimientos confiables. Además del beneficio adicional reflejado en su reputación, es también una manera de reducir el riesgo en sus carteras".
FUENTE: AMBITO.COM
0 Comments

Gobierno lanzó mapa oficial de inversiones: registra proyectos de negocios por u$s 60.000 M

15/5/2017

0 Comments

 
​El Gobierno nacional presentó el Mapa de la Inversión en Argentina, una herramienta interactiva que permite conocer en detalle el origen, destino, montos y sectores de los proyectos de negocios anunciados por compañías nacionales y extranjeras en todo el país, los cuales ascienden hasta los u$s 60.920 millones desde el 11 de diciembre hasta el 30 de abril de 2017.

El nuevo sitio, el cual será actualizada de forma mensual, fue diseñado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y detalla los 455 proyectos de inversión registrados en el período mencionado por un monto global de u$s 60.920 millones.
​Entre 2012 y 2015 los anuncios de inversión promediaron los u$s 25.000 millones por año, mientras que en los primeros doce meses de gestión del presidente de la Nación, Mauricio Macri, sumaron casi u$s 55.000 millones, tendencia que se mantuvo en los primeros cuatro meses de 2017, con anuncios por u$s 9.400 millones. 

De los 455 proyectos, por un total de u$s 60.920 millones, el 40%, u$s 24.480 millones, corresponden a 177 empresas argentinas y el 60% restante corresponde a 178 empresas extranjeras, que anunciaron 207 proyectos de inversión por u$s 36.440 millones. 

Las empresas estadounidenses lideran los planes de inversión extranjera, con 44 proyectos por u$s 5.639 millones, seguidas por las de Canadá, con u$s 5.392 millones; España, con u$s 5.000 millones; y Brasil, con u$s 4.086 millones.

"También son significativos los proyectos previstos por firmas del Reino Unido, con u$s 1.734 millones; China con u$s 1.566 millones; Italia, con u$s 1.413 millones; y Japón, con u$s 1.152 millones", agregaron desde la AAICI.
​"Nuestra misión como Agencia es ser el socio estratégico y principal punto de contacto para facilitar los procesos de inversión y promover las exportaciones", precisó el presidente de la Aaici, Juan Procaccini y destacó que "la elaboración del Mapa de la Inversión ayuda a dar transparencia y confianza al mundo inversor y también al empresariado argentino".

Los rubros destacados son petroleo y gas, que reúnen un total de u$s 14.700 millones, "marcando un importante dinamismo en los primeros cuatro meses de este año, en el que se anunciaron u$s 5.500 millones, principalmente destinados a Vaca Muerta", puntualizó el informe.

Por su parte en energía, incluyendo las renovables, se anunciaron inversiones por u$s 10.400 millones, minería u$s 7.500 millones y telecomunicaciones, medios y tecnología u$s 6.800 millones.

Los anuncios de estas inversiones tienen un carácter federal, dado que incluyen proyectos en casi todas las provincias, e implican un avance en distintos tipos de infraestructura y sectores "que harán de la Argentina un país más productivo y competitivo, generando más y mejores empleos", destacó la Aaici.
FUENTE: AMBITO.COM
0 Comments
<<Previous

    Archivo

    October 2021
    August 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016

    Categoría

    All

    RSS Feed

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis