Bolsa de Comercio de Entre Ríos
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

Informe Mercado de Capitales Mayo 2017 - IAMC

29/6/2017

0 Comentarios

 
Informe Mercado de Capitales Mayo 2017 - IAMC
  • Informe Mercado - Mayo 2017
  • Informe Financiamiento - Mayo 2017
  • Informe Negociación CPD - Mayo 2017
informe_mensual_mayo2017.pdf
File Size: 436 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

informe_financiamiento_mayo2017.pdf
File Size: 412 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

informe_cpd_mayo2017.pdf
File Size: 351 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comentarios

Perspectivas de Inversión en el Mercado de Capitales

29/6/2017

0 Comentarios

 
Imagen
​El Ministerio de Finanzas informa, el 23 de junio, sobre nuevas colocaciones de LETEs.
​El comunicado es el siguiente: “El Ministerio de Finanzas anuncia que procederá a la licitación de tres series de Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses.

Los instrumentos a licitar incluyen:
1) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 224 días (9-febrero-18) por VN USD 300 millones,
2) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 364 días (29-junio-18) por VN USD 450 millones,
3) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 532 días (14-diciembre-18) por VN USD 300 millones.

La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 27 de junio, finalizará a las 15 hs. del miércoles 28 de junio de 2017 y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 66-E/2017.
​La licitación de Letras del Tesoro se realizará por adhesión, es decir que a los fines de participar, deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal. Para las Letras a 224 días el precio de suscripción será de USD 982,81 por cada USD 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,85%. Para las Letras a 364 días el precio de suscripción será de USD 970,01 por cada USD 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,10%. Para las Letras a 532 días el precio de suscripción será de USD 952,78 por cada USD 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,40%. De acuerdo con los nuevos procedimientos de colocación para estas Letras, se adjudicarán primero las órdenes minoristas por hasta VNO USD 50.000.

La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 27 de junio de 2017.

Podrán participar de estas operaciones personas físicas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV”.

Leer más
0 Comentarios

4 razones por las que tenés que invertir en small caps

29/6/2017

0 Comentarios

 
​as empresas de pequeña y mediana capitalización han demostrado tener un potencial de crecimiento muy elevado y sus resultados así lo avalan y se vienen buenas razones para volver a hacerlo.
El FMI ha prometido que la economía crecerá 3,5% en 2017. ¿Sabés lo que tenés que hacer? En escenarios así, las pequeñas empresas, mejor conocidas como small caps, suelen darnos espectaculares razones para apostar por ellas.

¿Te contamos cuáles?
Durante 2017, los mercados han obtenido unas altas tasas de crecimiento. La rentabilidad por acción asciende al 13%, según el medio especializado Estrategias de Inversión, y pese a que ese avance ha mermado, hay síntomas de rebote.
Sí, sabemos que normalmente cualquiera quisiera invertir en las acciones líderes del mercado, pero para muchos algunas quedan fuera del alcance.
​
Ahí es cuando aparecen las small caps, una opción de inversión que deberías tener en cuenta.
¿Qué son las small caps?
Las small caps son compañías de pequeña capitalización, acciones que manejan menos volumen que los papeles líderes y tienen  un mayor riesgo asociado.

¿Te decimos un secreto?
Al invertir en small caps es la única oportunidad que vas a tener de vencer a los grandes inversores del mercado.

Los fondos de inversión, por ejemplo, tienen restricciones respecto a la compra de grandes posiciones vinculadas a un emisor de acciones en circulación.

Las small caps ofrecen entonces la posibilidad de invertir en sectores de la economía que no están contemplados por todos.

Leer más
0 Comentarios

La exclusión de los emergentes nos abre una gran oportunidad

29/6/2017

0 Comentarios

 
Imagen
​El MSCI postergó la decisión de incluir a la Argentina en su famoso índice, pero esto ha supuesto un alargue a la vida del ciclo alcista que vive el Merval.
Argentina fue excluida del índice de mercados emergentes, un catalizador idóneo para las acciones locales que cayeron hasta 8%, pero la teoría del mercado reza que una mala noticia nunca es techo y el ciclo alcista del mercado aún tiene mucho que regalarnos. ¡Esta puede ser tu última oportunidad!

Podríamos quedarnos en la noticia: el índice Merval sufrió una caída del 4,81% y todas las acciones -con excepción del Banco Macro-, pero realmente hay una oportunidad para volver al mercado.
Más operaciones no impiden la caída

No seamos negativos. La decisión de la banca inversora Morgan Stanley fue la de mantener a la Argentina con el estatus de la Argentina como aspirante a esa mejora y postergar para mediados de 2018.
Así fue como la rueda de este miércoles quedó marcada por un volumen inédito de operaciones, más de 1.000 millones de pesos, el triple de lo normal, pero aún así los papeles fueron arrastrados y acumulan 7,8% en pérdidas durante junio.
¿Quiénes lideraron la baja en el Merval?

Fue así: Agrometal con 8,30%; Pampa Energía con 7,76%; Transportadora Gas del Norte con 7,01% y Galicia con 6,41%.
Pero el peor impacto lo sufrieron las ADR, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. El papel de YPF retrocedió 5%; Edenor cayó 3,31% y Galicia sufrió un ajuste del 3,6%.

El efecto de la decisión del MSCI también se sintió en los bonos, aunque en menor medida. Los títulos en pesos terminaron con subas leves en la mayoría de los casos, mientras los nominados en dólares fueron los que más sufrieron el impacto y corrigieron 1,5% en promedio.
​
El Bonar 2046, por ejemplo, anotó una baja de 1,96% y el Bonar 2024, se depreció 0,94%. Entre ambos concentraron gran parte de las operaciones de la rueda.

Leer más
0 Comentarios

RADAR DE PRODUCTIVIDAD PYME: HERRAMIENTA ONLINE PARA EMPRESAS

26/6/2017

1 Comentario

 
La Subsecretaría de Política y Gestión de la Pyme del Ministerio de Producción de la Nación, presentó Radar de Productividad Pyme.
Mediante esta herramienta, cada Pyme podrá medir su desempeño y detectar áreas de mejora, comparar la productividad con empresas del mismo rubro y área geográfica y obtener información y recomendaciones personalizadas de la SEPYME.
Para poder registrarse y utilizar la herramienta, de deberá ingresar a radarpyme.inticampusvirtual.org 
1 Comentario

TENÉS UNA PYME, TENÉS BENEFICIOS

26/6/2017

0 Comentarios

 
​Desde que se promulgó la Ley Pyme, más de 250.000 pequeñas y medianas empresas del país se han adherido al Registro MiPyme de la Nación para ser parte del programa que otorga diversos beneficios tendientes a favorecer a este amplio sector de la economía nacional.

Los más destacados son aquellos que atañen al régimen fiscal, al fomento a inversiones, a la baja de retenciones, a más cantidad de créditos y a mejoras en el proceso de exportación.

A continuación, detallamos la nueva clasificación Pyme con los topes de facturación actualizados, para que ninguna pequeña o mediana empresa quede afuera de esta Ley:
Imagen
Para conocer todos los beneficios de la Ley Pyme, haga clic aquí.
FUENTE: REDCAME.ORG.AR
0 Comentarios

Llegaron las inversiones: a qué segmentos del campo fueron los dólares

26/6/2017

0 Comentarios

 
Imagen
​Uno de cada tres dólares invertidos durante el mandato de Cambiemos fue a parar al agro y a las actividades ligadas a su cadena de valor. A qué mercados se apostó y cuál es el potencial de los rubros inexplorados. Los acuerdos comerciales concretados y los que están en la mira.
​En un partido de ajedrez, los primeros que avanzan casilleros suelen ser los peones: este movimiento abre camino para que las demás piezas entren en juego. Esta misma estrategia puso en marcha el presidente Mauricio Macri para reactivar la economía argentina. Con la quita de las retenciones y la normalización del mercado cambiario como primeras medidas, el Gobierno preparó el tablero para que el campo dé un paso al frente y atraiga la primera oleada de inversiones.
​Son contadas las ocasiones en la historia económica del país en las que el campo tardó en reaccionar frente a una devaluación como la que tuvo lugar a fines de 2015. Las razones son conocidas: el aumento de la rentabilidad de los bienes exportables cuando el tipo de cambio sube es inmediato. Entonces, la oportunidad para los productores del agro fue única a partir de diciembre de 2015: mientras que los salarios se mantuvieron fijos hasta mayo de 2016 en casi todos los sectores y las retenciones se eliminaron en la mayoría de los productos agrarios -salvo la soja, que se redujo-, los mismos pasaron a cotizar a valores entre 40 y 80 por ciento mayores en el mercado externo.
En este sentido, un informe difundido por la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Marcos Juárez pone en números concretos el alza de los márgenes brutos del sector agrícola núcleo de Córdoba, a un mes de la devaluación. El estudio muestra que los márgenes brutos por hectárea en esta región aumentaron, en pesos, entre noviembre y diciembre de 2015, en un promedio de 175 por ciento en girasol, 105 por ciento en maíz y 95 por ciento en trigo. Cabe aclarar que Marcos Juárez, según Ieral Fundación Mediterránea, es una localidad de “referencia” de campos, con alto nivel de tecnología, inversión y productividad, y acceso cercano al puerto. 
​
Con márgenes holgados e incentivos fiscales, se estima que la producción de los principales granos para la campaña 2016/2017 tocará, en algunos bienes, cifras récord.

Leer más
0 Comentarios

El Central asegura que no relajará su política de tasas

26/6/2017

0 Comentarios

 
Imagen
​“Seguiremos buscando garantizar un sesgo de política monetaria adecuado para consolidar el proceso de desinflación”, afirmó Sturzenegger. Defendió el actual régimen cambiario. Y vaticinó cómo cambiará la vida de los argentinos sin inflación.
​Mientras el país se va metiendo cada vez más en el clima electoral de cara a las primarias de agosto y los comicios de octubre en los que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, insistió hoy en que la entidad no relajará su política monetaria y mantendrá las tasas de referencia en el nivel adecuado “para consolidar el proceso de desinflación”.
​“La alta inflación con la que ha convivido nuestro país ha sido un impedimento central para la consecución tanto de la libertad como del desarrollo”, apuntó Sturzenegger en un discurso que brindó en el 9° Foro de Economía y Negocios de la Fundación Libertad y que estuvo centrado en defender por qué para el Central es prioritaria la lucha contra la inflación.

El titular de la entidad monetaria reiteró que “es probable” que en julio el país esté “orillando niveles inferiores al 22% anual (de inflación)” y que, por eso, quedarían luego “cinco meses para recorrer el camino hacia el rango del 12% a 17%”, que es la meta que se impuso el Central para todo 2017.
​
Apuntó además que “es preciso que para fin de año” la inflación mensual esté “en niveles compatibles con la meta del año venidero” (8% al 12%). Y, en ese marco, remarcó: “Para ello desde el BCRA seguiremos buscando garantizar un sesgo de política monetaria adecuado para consolidar el proceso de desinflación, y continuar en este sendero descendente”.

Leer más
0 Comentarios

Analistas ven oportunidad para volver al mercado

22/6/2017

0 Comentarios

 
Imagen
​Los analistas consultados con El Cronista creen que la decisión del MSCI representa una oportunidad para que los inversores vuelvan al mercado. Gustavo Neffa, Alejandro Bianchi,Sabrina Corujo y José María Echagüe dan su opinión al respecto:
Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders

MSCI decidió no incluir por el momento las acciones argentinas en su índice de mercados emergentes por considerar que existe riesgo político que puede afectar las políticas adoptadas por el Presidente Mauricio Macri desde diciembre de 2015. El impacto de la noticia fue fuerte porque era algo que estaba 100% descontado entre los inversores.

Pero cuando se observa los puntos que el MSCI no aprobó para permitir el reingreso de Argentina a emergentes se ven dos temas. Por un lado, lo que hace a la actividad institucional. Y por otro, la actividad propia del mercado argentino.

Si bien es cierto que en estos meses de Gobierno se ha ganado muchísimo a nivel institucional, Argentina está pagando los costos del gradualismo: dejar que los ajustes se vayan dando a lo largo del tiempo tiene como consecuencia una mayor cautela del mercado internacional.

En lo que hace a los fundamentos del mercado, no tiene mucha lógica que Argentina no haya sido incluido en el índice de emergentes.

Creemos que esta decisión no cambia los fundamentos de fondo y el atractivo de inversión que posee Argentina (totalmente subdimensionado su mercado de capitales y su volumen operado). Si se mantienen las reformas hechas desde fines de 2015, MSCI podría reclasificar a Argentina el año que viene durante la próxima Reunión Anual.

La reacción de ayer del mercado era esperable y se la puede comparar con la reciente crisis política del gobierno de Temer en Brasil. Aquí, encontramos similitudes y diferencias. Entre las primeras, creemos que frente a este shock puede haber algunos inversores que encuentren una oportunidad de compra, pero no serán la mayoría. Así, el mercado puede subir por dos o tres ruedas hasta volver a corregir. La volatilidad puede estar a la orden del día por varias ruedas y el mercado va a ir a buscar su piso y en poco tiempo vamos a ver a las acciones locales tocando los mínimos.

Los inversores van a estar atentos a las encuestas electorales para adelantar el resultado de octubre. Por eso, somos cautos en el corto plazo y recomendamos a nuestros clientes no estar expuestos a activos de renta variable argentinos.

Leer más
0 Comentarios

Cisne negro argentino: somos frontera y nada es gratis al 2117

22/6/2017

0 Comentarios

 
​Una Argentina sin sendero de solvencia fiscal sigue siendo lamentablemente, una nación de frontera. 
​El rendimiento al que salió el bono 2117 fue de 7.91%. Si uno supusiera la reinversión de todos los flujos de dicho bono al 7.91% anual entonces, una persona que invirtiese 100 dólares hoy, dejaría para su tataranieto una herencia de 202,381 dólares (si es que, para entonces, decidimos pagarlo). El objetivo de esta nota no es comentar sobre por qué dicha emisión se hizo de forma tan sorpresiva para el público, sino enfatizar la lógica técnica detrás de los 100 años de madurez.
Una ineludible tríada entre duration, paridad y madurez, con un solo grado de libertad.
​Como explicaré más abajo, alargar la curva sirve y mucho porque si dicho punto tracciona, se lleva hacia abajo a todos los puntos anteriores, reduciendo, por lo tanto, riesgo país en forma generalizada y para una nación como la nuestra, que planea seguir endeudándose masivamente por los próximos años, no es un detalle trivial. Si se toma entonces, a la duration alta (por ejemplo 13.64 años) como dada, se hace necesario, dado nuestro elevado riesgo país, resignar una de dos cosas: a) o se alarga duration, bajando cupones y reduciendo madurez, al costo de menor paridad o b) se alarga duration, aumentando cupones y extendiendo madurez considerablemente, sin resignar paridad. Claramente, ceteris paribus (duration constante) existe un tradeoff (intercambio) entre paridad inicial del bono emitido y su madurez. A igual duration, si se quiere mayor paridad se debe aumentar madurez, si se acepta menor paridad, se puede reducir la madurez; no hay free-riding. Recuerden que, mayor paridad significa que para un nocional dado, el emisor se lleva más dólares hoy, al emitir el bono.

Leer más
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivo

    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016

    Categoría

    Todos

    Fuente RSS

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis