![]() Tras un mes de subas y bajas que dieron que hablar en la Bolsa porteña, invertir en el mercado bursátil vuelve a representar una opción a barajar para el inversor minorista que no tiene experiencia en las mesas de dinero locales pero que quiere ver crecer su capital. En la última emisión de "¿Qué hacemos con los pesos?", al aire todos los viernes a las 22 horas por Canal 26 y conducido por Mariano Otálora, el especialista en finanzas Juan Manuel Carnevale dio algunos consejos e hizo advertencias a los interesados en sumar acciones a su cartera.
0 Comentarios
La última mitad del año recién arrancó, pero los especialistas ya prevén el desempeño que tendrán los distintos sectores de la economía. Agro, maquinaria, construcción pública y privada, transporte y los rubros inmobiliario financiero, entre los más favorecidos; mientras que los productores de bienes durables y el consumo masivo llevarán las de perder.
integrantes y directivos de la Bolsa de Comercio de Entre Rios e Integrar S.A participaron en nota sobre Mercado Regional de Capitales.-
Haga clik aqui para ver la revista On Line.- Informe Políticas Monetarias Junio 2016
![]()
Políticas Monetarias 2.016
![]()
Informes Mercado de Capitales Junio 2.016
El Banco Central relanzó ayer el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que suelen utilizar los banqueros centrales como termómetro del ánimo de los analistas y que fue desactivado en setiembre de 2012. Entre los principales pronósticos los expertos proyectan una inflación en baja, acompañada por más recortes en la tasa corta de las Lebac, un 2016 recesivo y un 2017 con crecimiento de más del 3% y un dólar oficial en alza.
![]() La Bolsa porteña hace pie en el segundo semestre con nuevos jugadores en su principal índice. Dos compañías del sector agrícola se suman al Merval, para ocupar las vacantes que dejaron Telecom y Tenaris. Pese a los cambios, el índice continuará muy apegado a la evolución del sector energético, con el petróleo a la cabeza. Según los datos del Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC), las firmas que ingresan al Merval representarán el 6% del total de la cartera, compuesta por acciones de 15 empresas. En concreto, serán Cresud, con un 4,14% de participación, y la frutihortícola San Miguel, que tendrá una incidencia de 1,86%. TAMBIÉN LOS BONOS EN DÓLARES SE DESTACARON TRAS LA BAJA DE LAS LEBAC Los inversores aprovecharon las altas tasas del BCRA pero no por ello descuidaron a las acciones donde pudieron ganar buenos retornos en dólares. ![]() Pese a que en la mayor parte del primer semestre los inversores se volcaron a los buenos rendimientos de las Lebac, quienes verdaderamente ganaron en la primera parte del año fueron los que apostaron por las acciones, con un Merval que acumuló un 25,8%. Si bien las acciones han estado olvidadas en el último tiempo por el apetito por las Lebac, las mejores expectativas sobre el escenario económico, sumado a la mejora de distintas variables, llevaron a que los papeles se dispararan hasta un 151%, como fue el caso de Mirgor. Esteban Fernández Medrano, economista jefe de Invertir en Bolsa, destacó que "la Argentina volvió a ser calificado como país emergente. Esto genera un cambio en la categorización para el país, convirtiéndolo en una opción más atractiva como potencial de inversión, tanto para los locales como para los extranjeros". Entre las subas más importantes se destacaron las energéticas como Petrobras (+79,9%), Pampa Energía (+40,9%), Tenaris (+34,2%) e YPF (+31,4%), impulsados por la suba del petróleo (en el año subió un 30,5%) y un tipo de cambio más estabilizado. También tuvieron un buen rendimiento las entidades financieras, ante "las perspectivas de que la economía irá repuntando, por el crecimiento del mercado de capitales y por el blanqueo que llevará a cabo el Gobierno", consideró Fernández Medrano. Las acciones de Banco Macro (40,1%) lideraron las subas, seguidas por Banco Hipotecario (+29,9%), por Banco Patagonia (29,5%), por Grupo Financiero Galicia (+25,4%) y por los papeles del Banco Francés (+14,8%). Del otro lado de la tabla cerraron en rojo Aluar (-18,3%), Sociedad Comercial del Plata (-18,2%), Transener (-15%) y Siderar (-12,8%). Asimismo, también se vio una recuperación de las commodities en estos últimos meses, luego de los mínimos de comienzos de año, ya que el dólar a nivel internacional dejó de apreciarse con respecto al resto de las monedas. El petróleo subió a u$s 48,33 en el año, luego de haber caído por debajo de los u$s30 y de que los analistas estimaran que podía caer por debajo de los u$s20. Por su parte, la soja trepó un 34,9% y lideró las subas de este sector, superando los u$s400 y terminando el mes a u$s431,75. Entre los metales preciosos, el oro, cuya demanda empezó a repuntar en los últimos días, ante la preferencia de los inversores por la calidad en este contexto de incertidumbre generado por el brexit, subió un 24,3%. En cuanto a la renta fija, Francisco Prack, Titular de Prack Asset Management, consideró que "la recuperación del tipo de cambio devolvió el dinamismo a los bonos". "El 'brexit' generó que las monedas más débiles tuvieran un salto devaluatorio, por lo que el dólar tuvo un repunte muy fuerte", agregó. Además, recordó que "desde que la Argentina llegó a un acuerdo con los holdouts, la renta fija recorrió un sendero alcista". Entre los bonos en dólares se destacaron el Bonar 2024 (21,2%), el Par con legislación argentina (20,9%) y el Bonar 2020 (19,5%). Respecto a aquellos que se ajustan por CER, Prack destacó que "habían tenido una etapa de descrédito, pero el nuevo calendario del INDEC y la publicación oficial del IPC con valor creíble generaron que estos bonos aumentaran". Las subas más importantes las tuvieron el Discount (+20,5%), el Cuasi Par (+18%) y el Par (+16,3%). Por su parte, los títulos que se ajustan por la evolución del tipo de cambio tuvieron subas de hasta un 22,3%, que estuvieron lideradas por el bono de la Ciudad de Buenos Aires BDC20 (+22,3%). También tuvieron subas destacadas el BDC19 (+21,5%) y e Bonad 2018 (+21,2%). Por otra parte, si bien la Lebac a 35 días de plazo ha sido uno de los instrumentos favoritos de los inversores en estos últimos meses, ya que llegó a ofrecer un rendimiento del 38% (el martes pasado cerró en 30,75%), este activo rindió desde que comenzó el año un 18% -punta a punta-. Por debajo, los plazos fijos en pesos ofrecieron un retorno del 13,5%. Por su parte, el tipo de cambio continúa manteniéndose dentro de la franja $14-$16. El dólar mayorista trepó en el año un 15%, mientras que el minorista avanzó un 13,6%. En los últimos días avanzó por el contexto de incertidumbre generado por el voto a favor del "brexit", por las menores liquidaciones de divisas y por la menor tasa de las Lebac. Fuente: ambitoweb.com
|
Archivo
Agosto 2019
Categoría |