Tras las PASO hubo una caída importante de rendimientos. Se acercan al nivel de 6,3% que ha sido su piso. La duda es si pueden seguir acumulando ganancias. La curva de bonos locales en dólares ya incorporó a los precios los buenos resultados electorales que ha obtenido el gobierno en las primarias de agosto, lo que generó un rally importante sus precios y permitió comprimir sus spreads (achicar la distancia entre sus rendimientos y el de otros países). Yendo al segmento más volátil de la curva de bonos argentinos, la parte larga de la curva ha comprimido entre 95 y 75 puntos básicos de tasa.
El bono centenario pasó a premiar con un rendimiento del 7,08% tras el 8,03% que supo rendir a comienzos de junio, lo que implica una suba de precio del 13% en el mismo periodo. En el caso del Bonar 2046 el rendimiento cayó a 6,82% desde los 7,55% de tasa interna de retorno que mostraba a comienzo de junio, un avance de precio de 9,6%.
0 Comentarios
Desde hace alguna semanas, el Banco Central empezó a intervenir activamente en los tramos más largos de la curva de Lebac y subió los rendimientos. Los inversores entendieron la señal del Banco Central (BCRA) en el mercado secundario de Lebac y salieron a estirar plazos como consecuencia de la suba de los rendimientos nominales en la parte más larga de la curva. Si bien la mayor parte de los vencimientos todavía se encuentran en los tramos más próximos, el volumen negociado se movió hacia los plazos más largos, en los que ahora la autoridad monetaria participa activamente.
"Mirando la variación del stock de Lebac por plazo desde la última licitación primaria, notamos que hasta el viernes pasado el más demandado era noviembre 2017. Esta semana, el plazo más demandado fue mayo 2018, el máximo posible", sostuvo Soledad Tortarolo, del equipo de research de Allaria Ledesma en un informe. Las reformas económicas pro mercado dan vida al sector financiero. Intenta dejar atrás una historia plagada de devaluaciones, defaults e intervención estatal. Después de años de sobrevivir a transacciones básicas, los bancos de Argentina gradualmente están volviendo a la normalidad a medida que despega la actividad de préstamos en uno de los sectores bancarios menos desarrollados, comparado con los grandes mercados emergentes.
Con las reformas pro mercado de Mauricio Macri, el presidente, volvió la confianza a una industria que tiene una penosa historia de crisis financieras e intervención estatal. Las acciones de los bancos están en auge; el índice MSCI del sector financiero argentino subió casi 50% este año. "La Argentina estuvo fuera del mapa prácticamente durante 15 años", dijo Marcos Buscaglia, economista de Alberdi Partners, una consultora latinoamericana. "Queda claro que se vienen algunos años muy interesantes dado que estamos partiendo de una base muy baja." "Hace décadas que se habla de un mercado de valores nuevo", dijo Peña Nieto después de entregar la concesión oficial a Santiago Urquiza, presidente de Central Corretaje (Cencor), que está lanzando la firma llamada BIVA (Bolsa Institucional de Valores). "Estoy seguro de que este nuevo mercado de valores será fundamental para fomentar el ahorro y la creación de nuevas inversiones y empleo". Con apenas 144 sociedades cotizantes 41% del número en Brasil y 48% del de Chile "tenemos un gran potencial" para aumentar la penetración del mercado de valores, dijo José Antonio Meade, el ministro de Finanzas. La Bolsa Mexicana de Valores o BMV, creada hace 123 años, es la segunda más grande de América latina pero el año pasado la capitalización bursátil representaba sólo el 37% del PBI, agregó. Urquiza espera que BIVA solicitó la concesión en 2015 esté funcionando a principios de 2018. Comenzará a operar con todas las sociedades cotizando en BIVA y en BMW, pero las compañías emisoras a partir de ese momento podrán elegir entre ambos mercados. Urquiza espera quedarse con el 50% del volumen y de los emisores mediante una agresiva combinación de tecnología del Nasdaq con un moderno proceso de cotización. BIVA buscará atraer compañías con ventas de entre u$s 28 millones y u$s 45 millones, un conjunto de grupos chicos que actualmente son un segmento poco representado en el BMV. "Esperamos quedarnos con eso y en tres años tener 200 compañías cotizando en el mercado de capitales y 300 emisores de deuda, un incremento de 30%", dijo Urquiza a Financial Times. Contó que BIVA ya está en contacto con potenciales emisores y que espera que esas conversaciones avancen. FUENTE: CRONISTA.COM
El índice Merval anota este lunes su cuarta alza consecutiva al subir un 0,3% a 23.576,75 unidades, su nuevo máximo histórico intradiario. Hasta el viernes, el panel líder acumulaba una suba anual del 38,9%, mientras que en el mes ganaba un 8,9%. En ese marco, los avances más importantes los registran los papeles de Cresud (+3,7%); Telecom (+3,4%); y Transener (+3,3%). Por el contrario, las bajas más pronunciadas las sufrían los activos de Autopistas del Sol (-2%); Agrometal (-1,5%); e YPF (-1,2%). Las acciones de petrolera argentina cae luego de que el CEO de la empresa Ricardo Darré presentara su renuncia alegando "motivos personales". El panel líder viene de trepar durante la semana pasada un 2,3%, y un 0,5% el viernes • Bonos En el segmento de la renta fija, en tanto, los principales bonos con mayoría de leves subas. El Argentina 2037 asciende un 0,3%; el Bonar 2024 sube un 0,1%; el Discount bajo ley argentina, también un 0,1%. Pero el Argentina 2117 cae un 0,3%. Por último, el riesgo país, medido por el JP Morgan, subía dos unidades a 397 puntos básicos. FUENTE: AMBITO.COM
El comunicado del Ministerio de Finanzas es el siguiente: “El Ministerio de Finanzas informa que en el día de la fecha se refinanciaron la totalidad de los vencimientos de Letras del Tesoro por USD 750 millones. Como resultado de las colocaciones del día de la fecha se adjudicaron VN USD 450 millones en Letras del Tesoro a 203 días (16 de marzo de 2018), VN USD 300 millones en Letras del Tesoro a 385 días (14 de septiembre de 2018) y VN $ 29.399 millones de los BONOS DEL TESORO EN PESOS A TASA DE POLÍTICA MONETARIA.
El monto total de las órdenes recibidas para las Letras del Tesoro alcanzó un valor nominal de USD 1.558 millones, distribuido en USD 1.112 millones para la Letra a 203 días y USD 446 millones para la Letra a 385 días. Se recibieron 4.398 órdenes de compra. De acuerdo al procedimiento operativo, se adjudicó el total de las órdenes recibidas en el Tramo Minorista por hasta VN USD 50.000, inclusive. A las ofertas del Tramo General se les aplicó un factor de prorrateo de 38,12% para la Letra a 203 días y 66,16% para la Letra a 385 días. El monto total de las órdenes recibidas en la licitación de bonos alcanzó un valor nominal de $ 37.766 millones y se adjudicaron VN $ 29.399 millones a un precio de corte de $ 1.060 por cada VN $ 1.000 lo que representa un rendimiento de Tasa de Política Monetaria – 69 pb. Se recibieron en total 271 órdenes de compra.” La Comisión Nacional de Valores (CNV) fijó los nuevos montos de comisiones para agentes y fondos comunes de inversión para operar en la plaza local. Así se deprende de la resolución 153-E/2017 del Ministerio de Hacienda, publicada en el Boletín Oficial. La medida, anticipada por Ámbito Financiero, apunta a aumentar su presupuesto y lograr una mayor autonomía. Hasta hoy, la definición de tasas se realizaba bajo un formato transitorio. En este marco, la resolución apunta a "regular en forma eficiente el mercado" y verificar que se apliquen "las mejores prácticas para proteger al ahorrista". Según fuentes de la cartera de Finanzas, la modificación de tasas y aranceles "está en línea con la región y consensuado con el mercado". "Estamos apuntando a una CNV súper profesional que pueda regular eficientemente el mercado y controlar que se apliquen las mejores prácticas para proteger al ahorrista", señalaron. El nuevo régimen contempla el incremento de los montos que actualmente se perciben en concepto de tasas de fiscalización y control y la extensión de la obligación de abonar dicha tasa a nuevos sujetos, y la actualización de la alícuota que actualmente se aplica en concepto de aranceles de autorización sobre los montos de valores negociables autorizados a ser ofrecidos públicamente y la extensión de su alcance a otros valores negociables que se pretendan emitir para ser ofertados públicamente. Además, incluye la tasa de fiscalización y control para los Agentes de Administración y de Custodia de Fondos Comunes de Inversión, establecida en función de un porcentaje del patrimonio neto administrado y custodiado, cuya percepción será trimestral, y la fijación de las tasas de interés aplicables. FUENTE: AMBITO.COM
Si quiero invertir en acciones, ¿cuáles son las que más pueden subir?".
Esta es, sin dudas, la pregunta más recurrente que los asesores de la City deben responderle a quienes -tras el resultado de las PASO- se muestran proclives a canalizar su dinero hacia la renta variable. La respuesta, en casi todos los casos, es la misma: "Decime qué riesgo quieres asumir". Es que recién a partir de conocer ese dato podrán sugerirle papeles con rendimientos que puedan resultar acordes con su perfil inversor. En el caso de optar por un nivel "moderado", la alternativa de apostar por una canasta de papeles suele ser una de las más convenientes. Claro que es difícil hacer esa diversificación, y más aún si no se cuenta a diario con el caudal de información suficiente como para tomar las decisiones correctas. Los fondos comunes de inversión(FCI) vienen a resolver ese problema, ya que son gerenciados por expertos que conviven a diario con los cambios que se dan en el mercado y actúan en consecuencia. Esta es una de las causas que permite explicar por qué estos instrumentos han crecido tanto, ya sea en volumen como en cantidad de adherentes. En lo que va del año, el patrimonio (monto que se administra) de los fondos destinados exclusivamente a la renta variable trepó la friolera de un 75% y ya superan los $17.500 millones. Además del notable repunte de los montos invertidos, cobra relevancia otro dato: desde enero de 2016 se abrieron más de 220.000 nuevas cuentas. Desde que se promulgó la Ley 27.264, más conocida como “Ley Pyme”, 317 mil pequeñas y medianas empresas del país se han adherido al Registro MiPyme de la Nación para ser parte de dicha normativa. En solo 9 meses de vigencia, las Pymes descontaron más de $ 900 millones del impuesto a las ganancias y se ahorraron más de $ 2600 millones por la compensación del impuesto al cheque. También, más de 72 mil pequeñas y medianas empresas difirieron IVA a 90 días por $ 5100 millones. Cabe destacar que las provincias de Misiones, Córdoba, San Juan, Chaco, Neuquén, Chubut y Jujuy ya sancionaron provincialmente esta Ley que busca sostener y promocionar el empleo genuino, apoyando la recuperación de sectores privados y áreas geográficas en crisis. De acuerdo a proyecciones, se estima que quienes se registren a esta Ley dejarán de pagar ganancia mínima presunta por aproximadamente $ 1000 millones en un año. Esta normativa, por la que CAME lucha continuamente, fue creada entendiendo que las Pymes en nuestro país generan el 70 % del empleo formal y dan empleo a más de 4 millones de argentinos. Para acceder a la Ley 27.264, haga click aquí FUENTE: REDCAME.ORG.AR
El mercado comenzó a mostrar las primeras reacciones después de las primarias. Dónde tienen que apostar los inversores de cara a las legislativas.
“Sucedió lo que esperábamos, un resultado favorable a Cambiemos. Esto despeja el miedo que se había despertado en el mercado de una vuelta de Cristina, algo que no le cae bien a los intereses del mercado”, analizó Gabriel Zelpo, Economista Jefe de Elypsis. Por su parte, Diego Martinez Burzaco, Director de MB Inversiones, recalcó que en el corto plazo este panorama continuará, aunque se irá moviendo al son de las nuevas alianzas políticas. “El foco está puesto en Randazzo y Massa”, aclaró. “La depreciación del peso atribuida a la dolarización de las carteras frente a la incertidumbre electoral debería revertirse”, explicó Eugenio Isla, Portfolio Manager de PUENTE, que recomendó renovar la cartera de inversiones con Lebacs, bonos ajustados por CER o bonos ajustados por BADLAR. Asimismo, para los que prefieran invertir en dólares aseguró que es mejor ir por bonos más largos como el Discount 2033 o el Bonar 2046. “El mensaje más fuerte es que es el momento de pasarse a pesos, bajarse de una tasa de 3 por ciento en dólares y pasar a una de 26 por ciento en pesos”, resumió. Por su parte, Sabrina Corujo, Head of Research de Portfolio Personal agregó: “Hoy podés tener un mix, porque el peso sigue siendo atractivo. En cambio, si se ratifica este resultado con la elección de octubre, creo que el dólar va a seguir, como viene, con una valuación adicional bastante acotada”. A su vez, expresó que la volatilidad en el mercado seguirá presenta “a un nivel que va a ir creciendo a medida que nos acerquemos de cara a octubre”. El mercado bursátil también presentó un nuevo panorama con este resultado electoral. “Despejada la incertidumbre electoral esperamos que en el mercado de acciones haya una recuperación”, expresó Isla. En tanto, Corujo planteó que “más allá de la volatilidad, la parte más agresiva de la cartera la llevaría a acciones”. A la hora de elegir un sector por el que apostar, los especialistas indicaron que el energético y el bancario se presentan como los más atractivos. “La dinámica económica va a generar mejoras en los niveles de créditos lo que beneficiará al sector de bancos”, destacó el Portfolio Manager de PUENTE. Si bien coinciden en que los verdaderos cambios se verán una vez que se confirme la nueva conformación del Congreso, los economistas aseguran que los números de estas PASO son positivos ante los ojos de los potenciales inversores extranjeros. “Ahora volverán a la normalidad los mercados, lo importante es atenerse a los movimientos que tienen los mercados de la región y sus distintas monedas”, concluyó Zelpo. FUENTE: APERTURA.COM
|
Archivo
Agosto 2019
Categoría |