El pasado 23/9 la Cr. Luisina Aguilar y el Cr. Juan Pablo Ríos - responsables del Departamento Asistencia a Pymes, perteneciente a la Bolsa de Comercio de Entre Ríos- participaron del primer encuentro del ciclo de capacitación "FORMACIÓN DE FUTUROS LÍDERES DE INSTITUCIONES PRODUCTIVAS" que estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Fortalecimiento Institucional Productivo, perteneciente a la Secretaría de Integración Productiva dentro del Ministerio de Producción de la Nación. Esta primer cita se llevó a cabo en la sede de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, y estuvo orientado a estimular e incrementar la participación colectiva de jóvenes constituidos en instituciones o grupos vinculados a ellas. Tuvo como objetivo primordial transferir conocimientos, habilidades y compartir experiencias con futuros líderes de instituciones productivas, y promover e incrementar la participación colectiva de grupos de jóvenes constituidos o vinculados a ellas. Otras de las temáticas que se abordaron fueron temas ligados a la asociatividad; la importancia del trabajo en equipo; el rol de las instituciones en el desarrollo de la comunidad productiva; el lugar de las organizaciones empresarias en la actualidad; la transición generacional; la comunicación externa; y la relevancia del trabajo en redes. Esta capacitación de FORMACIÓN DE FUTUROS LÍDERES DE INSTITUCIONES PRODUCTIVAS, se desarrolla en tres módulos, a saber:
0 Comentarios
![]()
![]()
![]()
![]()
Se negoció por primera vez un pagaré bursátil en dólares en MAV.
Un PAGARÉ BURSÁTIL es un valor de deuda que puede ser negociado en los Mercados autorizados por CNV. Su instrumentación es similar a la del CHEQUE DE PAGO DIFERIDO, pero a un plazo más extendido, ya que los Pagarés podrán emitirse de 180 días a 3 años.
El Pagaré puede estar nominado en pesos o en moneda extranjera con un monto mínimo de $100.000 o valor equivalente. El Pagaré Bursátil es un instrumento surgido recientemente y requiere siempre la participación de una Sociedad de Garantía Recíproca para el aval del mismo. Es básicamente un documento realizado por una empresa Pyme, librado a la orden y endosado por una SGR. Queda en custodia de una entidad aceptada por CNV, puede ser Caja de Valores o el Mercado Argentino de Valores y se vende por intermedio de un agente de bolsa y se compra por intermedio de otro agente de bolsa. Cuando el Pagaré Bursátil se vende en dólares, en realidad se adquiere y se liquida a su vencimiento en pesos, al tipo de cambio oficial. Por ende se convierte en un instrumento dólar link. Ideal para coberturas en una cartera diversificada. INFORME SEMANAL: Perspectivas de inversión en el mercado de capitales.Una nueva baja de tasas de LEBACs mantiene las expectativas de menor inflación. En la licitación del martes pasado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo 50 puntos básico, 0.50%, el nivel de la tasa quedando las mismas de la siguiente manera:
Las tasas de corte se ubicaron en 26,75%, 25,9%, 25,28%, 25,05%, 24,76%, 24,25% y 24,07% para los plazos de 35, 63, 98, 119, 147, 203 y 252 días, respectivamente. El stock de deuda en letras alcanza los $634.000 millones, mientras que el promedio ponderado de vida cayó desde 160 días en enero de 2014 a poco más de 50 días en la actualidad. Es como si cada 50 días se debiera cancelar el 100% del stock cancelando intereses. Dado el alto nivel de tasas acumular vencimientos a tan corto plazo genera una verdadera bola de nieve pues a enero de 2014 la tasa promedio era de 17% y actualmente es de 27% anual. Al BCRA le convendría estirar el p.p.v. a niveles de 150 días o mayor pues le alivia las necesidades de financiar las cancelaciones. Vemos que a 147 días la tasa de letras es de casi 24,76% contra los 27% en el estimado a 50 días. Implica pagar menos interés y capitalizar el stock en una oportunidad y no en tres oportunidades. Una vez que se alcance el objetivo de tasas buscado probablemente muchos recursos volverán a otros activos como ser dólar o acciones. ¿Ofrece Argentina una oportunidad de compra en los mercados emergentes a la vieja usanza? El país arregló sus deudas (y juicios) internacionales pendientes en abril, y el nuevo gobierno reformista completó nueve meses en el poder sosteniendo un nivel de aprobación superior a 50%, por lo que suena bien.
El vecino Brasil, altamente importante para la economía argentina, tocó fondo y empezó a rebotar en lo que se refiere a los mercados de capitales. Pese a todo, Argentina sigue siendo la tercera economía más grande de Latinoamérica, y como siempre tiene la bendición de los recursos naturales. La Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó la creación de cuatro fondos comunes de inversión abiertos, conocidos como "de parking", en los que aquellos que adhieran a la Ley de Sinceramiento Fiscal pueden colocar su dinero hasta que el organismo apruebe la creación de fondos comunes cerrados orientados a inversiones la economía real, que la normativa contempla para evitar el pago de una penalidad.
De esta manera, la CNV dio el visto bueno para el funcionamiento de dos fondos abiertos de Allaria-Ledesma: uno llamado sinceramiento fiscal y otro de renta en dólares. A la vez, aprobó un instrumento de Southern Trust y un cuarto de Gainvest SA.
En el mercado mayorista, el billete avanzó dos centavos y medio a $ 15,19 sin la intervención del Banco Central y cierta reticencia por parte de los exportadores, dijeron operadores.
En tanto, el blue asciende un centavo a $ 15,69 en cuevas de la city porteña. Además, el "contado con liqui" cae nueve centavos a $ 15,15, mientras que el dólar Bolsa aumenta un centavo a $ 15,19.
|
Archivo
Agosto 2019
Categoría |