A través de un comunicado, el BID señaló que durante 2017 aprobará en total recursos por u$s 2.300 millones destinados a los sectores de innovación tecnológica, seguridad ciudadana, educación, transporte, agua y saneamiento, fortalecimiento institucional, transparencia e integridad financiera, desarrollo urbano y proyectos regionales como los túneles de Agua Negra (u$s130 millones) y Cristo Redentor (u$s 200 millones).
"Adicionalmente, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que ya ha aprobado proyectos por u$s 130 millones, tiene previstos proyectos adicionales por u$s410 millones. Para 2018, el BID apoyará a Argentina con recursos por u$s 2.350 millones que corresponden a u$s 2.000 millones del cupo anual de Argentina más u$s 300 millones en recursos para proyectos regionales. Adicionalmente, se creará un programa contingente de emergencias por catástrofes de u$s 300 millones y se sumarían los recursos que apruebe la CII", remarcó. Además, Caputo dio a conocer que el BID y el Banco Mundial anunciaron el otorgamiento de créditos por más de u$s 900 millones para la creación de un fondo de infraestructura y otro para la emergencia climática.
0 Comentarios
Los instrumentos a licitar incluyen Letras del Tesoro en dólares estadounidenses a un plazo de 182 días (con vencimiento el 16 de marzo de 2018) por u$s 600 millones; y Letras a un plazo de 378 días (al 28 de septiembre de 2018) por u$s 400 millones. Según puntualizó Finanzas en un comunicado, la recepción de ofertas comenzará a las 10 del martes 12 de septiembre y finalizará a las 15 del miércoles 13, y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución N° 162-E/2017. Además, explicó que la licitación se realizará por adhesión, con lo cual a los fines de participar, deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal. Para las Letras a 182 días el precio de suscripción será de 986,33 dólares por cada mil dólares de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,78%. Para las Letras a 378 días el precio de suscripción será de 968,70 dólares por cada mil dólares de valor nominal, a una tasa nominal anual de 3,12%, detalló el Ministerio. También aclaró que de acuerdo con los procedimientos de colocación para estas Letras, se adjudicarán primero las órdenes minoristas por hasta u$s 50.000 de valor nominal. La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en pesos como en dólares estadounidenses, mientras que el l tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación "A" 3500 del martes 12 de septiembre. Finanzas resaltó que podrán participar de estas operaciones personas físicas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV). FUENTE: AMBITO.COM
En este marco, el Gobierno aprobó la reglamentación del título I de la ley 27.349, referido al "Apoyo al capital emprendedor", que facilita la financiación de proyectos y abre la convocatoria a aceleradoras y fondos de capital emprendedor, de acuerdo al decreto 711 publicado en el Boletín Oficial.
Con esta normativa, el Ministerio de Producción ofrece préstamos a tasa 0 para impulsar proyectos en su etapa inicial, de modo que "los emprendedores argentinos podrán acceder a herramientas de financiamiento para convertir sus ideas en negocios, hacer crecer sus proyectos y expandirlos a nuevos mercados", señaló la cartera. La Ley de Emprendedores, sancionada en marzo pasado, creó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (Fondce) con el fin de facilitar y agilizar el proceso de financiación a emprendimientos nacionales. "Se trata de un fideicomiso a partir del cual se desembolsará dinero para apoyar a los emprendedores de todo el país, y fomentar la generación de más y mejor empleo a partir de la promoción de ideas argentinas", explicó la cartera que conduce Francisco Cabrera. Con los resultados de las PASO sobre la mesa, se comenzaron a despejar ciertas variables que contribuyen a reconfigurar la mirada sobre alternativas de inversión para los próximos meses. El espaldarazo que las urnas le dieron al oficialismo el pasado 13 de agosto se tradujo en el mercado en: una fuerte baja del riesgo país (se hundió más de 14% a mínimos en 16 meses); una caída del dólar (-2,5% a niveles de $17,50, desde el récord de $18,01); un descenso en el tipo de cambio esperado para fin de año (pasó de $19,30 a $18,45 en el Rofex); subas de hasta 8% en bonos largos en dólares; un rally alcista del índice Merval (saltó más de 15% en moneda dura).
En ese contexto, además, las tasas de las Lebac de mayor plazo subieron por encima del 27% y se invirtió la curva de rendimientos (los retornos más largos superaron a los más cortos); sin soslayar que previo a las elecciones primarias el BCRA usó sus reservas (vendió más de u$s 1.800 millones) para controlar al dólar, es decir, pareció haber convalidado un esquema de flotación administrada para momentos críticos.
El AA46 sube casi el 3% en pesos y el AC17 el 1.95%.
Esto refleja la confianza del mercado con respecto a la recuperación de la economía de nuestro país. Ambos activos suben un 10% cada uno, cotizados en dólares, desde los mínimos del 6% de julio pasado. Aunque el rendimiento sigue siendo menor al esperado, confirma la expectativa de los inversionistas en la Argentina. El Mercado de Acciones de Buenos Aires cerró con una semana más tranquila. El MERVAL cerró en 23.695,83 puntos con suba de 0.82%. El M.AR cerró en 22.793,86 puntos con suba de 0.89% en cinco ruedas. Las acciones vinculadas a la energía corrigen a la baja mayoritariamente. YPF cerró en $345,75 negativa el -4.73%, su adr cerró en us$20.06 abajo el -4.20%. APBR sube el 1.71% hasta los $ 80.15. Su adr, cotiza en us$9.29 con suba de 1.31% semanal. TS cerró en $230,55 abajo el -1.39%, en NY queda en us$26.58 con baja de -1.77% mientras que en Milán cotiza en €11.18 bajando el -1.32%. El petróleo, como siempre a través del West Texas Intermediate (WTI), tuvo baja de -2.56% cerrando en us$ 47.29 el barril (1 barril = 42 galones o 158.9872 litros). Recordemos que el WTI, también denominado Texas Light Sweet, es un tipo de petróleo liviano y con baja concentración de azufre que se extrae en Texas y Oklahoma y sirve como referencia para valuar al resto de los otros tipos de petróleo. Un análisis de los activos a tener en cuenta a la hora de invertir. Apertura.com acerca en exclusiva el informe bimensual de PUENTE para conocer los activos que tienen que seguir de cerca los inversores.
Agosto finaliza con una renovada confianza por parte de los inversores locales e internacionales, luego de ser testigos de unas elecciones primarias muy favorables para el oficialismo. Esta confianza pudo verse reflejada en parte en las fuertes subas de los activos argentinos en los días posteriores a las PASO, situación que lleva a replantearnos las decisiones de inversión, tanto desde una mirada táctica como estratégica. El ajuste del tipo de cambio en los dos meses previos a las elecciones deja esta variable en niveles cercanos a nuestra expectativa para fin de año, aún con cuatro meses por transitar. Es por ello que esperamos cierta estabilidad en la moneda, situación que hace atractivas las posiciones en pesos por sus mayores tasas respecto a sus pares en dólares. Algunos comentarios señalan que la misma incluirá algún impuesto a la renta financiera. Planteada de esa forma se asegura la aprobación de todo el arco populista y de la izquierda, ya que...¿puede haber algo peor que la renta financiera? Incluso parece peor que el mismo populismo.
La palabra financiera parece desatar en los votantes imágenes de banqueros gordos, fumando habanos, responsables del corralito y el corralón, veraneando en Miami con nuestro dinero. La palabra renta sugiere una ganancia para la cual no se ha hecho nada. Una combinación letal. Y no ya entre los políticos, incluso en el área de la economía que estudia la política, conocida como Public Choice, se usa la palabra renta para indicar ganancias empresarias que son el resultado del contubernio con los políticos y funcionarios y no de la competencia en el mercado. Se lo llama rent seeking. |
Archivo
Agosto 2019
Categoría |