![]()
![]()
![]()
![]()
0 Comentarios
Un vencimiento que la AFIP no promocionó y que se produce hoy está referido a la posibilidad de obtener un cerrojo o tapón fiscal para que el organismo recaudador no pueda investigar los años anteriores a 2015 tampoco para aquellas personas humanas y empresas que no adhieran al blanqueo. Para impedir que la AFIP mire para atrás en el comportamiento impositivo del contribuyente aunque no ingrese al blanqueo, éste debe ratificar hasta hoy la declaración jurada del Impuesto a los Bienes Personales para las personas humanas o a la Ganancia Mínima Presunta para las empresas, y a las Ganancias para ambas, correspondiente a 2015. Esa declaración jurada debe haber sido presentada antes del 22 de julio pasado ante la AFIP, día de promulgación de la Ley 27.260 de Sinceramiento Fiscal. En caso de que se aplique el tapón fiscal, la AFIP no podrá reclamar al contribuyente que no ingresó al blanqueo por un bien que poseyó y luego vendió pero antes de 2015, o por una cuenta que tuvo y luego cerró con anterioridad a esa fecha, así como tampoco por ventas omitidas, explicó Marcelo D. Rodríguez, de MR Consultores. Además, queda liberado de leyes penales, sanciones administrativas y el pago de todo tipo de impuestos. Y se hace acreedor a los beneficios para contribuyentes cumplidores, ya sea el perdón del Impuesto sobre los Bienes Personales o el del Impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo de julio pasado para quienes no presenten ese gravamen. Para hacer el trámite, se debe ingresar al sitio Sinceramiento de la página de Internet de la AFIP, con clave fiscal, opción de confirmación de declaración jurada. En caso de duda, opinó Rodríguez, conviene presentarse igual a confirmar la declaración jurada de 2015, y si después se decide por blanquear divisas o bienes, se puede desistir del beneficio del cerrojo fiscal. Rodríguez comentó que es la primera vez en la historia que se otorgan los beneficios del blanqueo a quienes no ingresan en este tipo de exteriorizaciones periódicas de divisas o de divisas y bienes. La posibilidad de acogerse a este tapón fiscal aparece en el artículo 85 de la Ley de Sinceramiento Fiscal. "En el caso de que la Administración Federal de Ingresos Públicos detectara cualquier bien o tenencia que les correspondiera a los mencionados sujetos, durante el último ejercicio fiscal cerrado al 31 de diciembre de 2015, que no hubiera sido incluido en declaración jurada de confirmación de datos, privará al sujeto declarante de los beneficios indicados en el párrafo anterior", aclara la norma. "A los fines indicados en este artículo, la Administración Federal de Ingresos Públicos conserva la totalidad de las facultades" de fiscalización, concluye la cláusula sobre el cerrojo fiscal. FUENTE: CRONISTA.COM
Sin embargo, tras las reformas introducidas por el Gobierno y después de los contactos hechos en el Foro de Inversiones realizado en el Centro Cultural Kirchner (CCK), Allaria es optimista y cree que el mercado de capitales volverá a tener los volúmenes que manejaba años atrás. ¿Cuál es la evaluación que hace de estos primeros nueve meses del Gobierno?
Muy optimistas. El levantamiento del cepo cambiario, más el acuerdo con los holdouts, todo eso ayudó a la economía y, especialmente, al mercado de capitales. La Argentina volvió al mercado internacional de deuda, tanto el Estado nacional, como provincias, como empresas, pudieron volver a ese mercado de deuda y colocaron US$ 38.000 millones, lo que les permitió financiar deudas de corto plazo y todo eso ayudó a que estemos hoy mucho mejor. Para las empresas y para las provincias, acceder a un mercado internacional, a un mercado de capitales más grande, como creemos que va a pasar, es muy importante. Alcides Balla, presidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos (BCER), y Alfredo Calabrese, vicepresidente, participarán de la Jornada para Pymes "Empresa y Familia" organizada por la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Entre Ríos. Dicho encuentro se llevará a cabo hoy en la salón de Círuclo Médico de Paraná. ![]()
EL MINISTERIO DE PRODUCCIÓN AVANZÓ CON LAS CAPACITACIONES DE JÓVENES ENTRERRIANOS PARA EL LIDERAZGO DE INSTITUCIONES. El Ministerio de Producción organizó en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, la segunda jornada de capacitación en el marco del programa “Formación de Futuros Líderes de Instituciones Productivas”, una iniciativa que busca formar a jóvenes en un nuevo modelo de liderazgo al frente de cámaras, federaciones y confederaciones del mundo de la producción. Este programa de formación se presentó el 2 de septiembre pasado en Salta, donde el secretario de Integración Productiva, Andrés Boeninger, expresó que a través de esta herramienta “se busca fortalecer la institucionalidad para que las cámaras sean cada vez más propositivas y dinámicas”. En Paraná, el primer módulo de la capacitación se dictó el 23 de septiembre. La presentación del segundo módulo en la provincia estuvo a cargo de la directora nacional de Fortalecimiento Institucional Productivo, Romina Bouvier. La jornada se enfocó en el rol de las instituciones en la comunidad productiva y en perspectiva histórica, con el objetivo de demostrar la importancia de las entidades como espacios de pertenencia. El ciclo de capacitaciones, que consta de tres módulos, busca promover la participación e injerencia de jóvenes provenientes de distintos ámbitos, relacionados de alguna manera con la actividad de las instituciones productivas, en la articulación y desenvolvimiento de esas entidades. El próximo encuentro se realizará en Corrientes, completando así el ciclo del segundo módulo de formación. FUENTE: Secretaría de Integración Productiva- Ministerio de Producción de la Nación.
Luego de pagado el anticipo, depositado el dinero y confirmado el registro en la página web de la AFIP, el contribuyente deberá abonar el resto del impuesto especial Se pone en marcha la última semana para poder ingresar al blanqueo de tenencias de dinero en efectivo. Con la extensión del plazo anunciada por la AFIP, hasta el lunes próximo habrá tiempo de abrir la cuenta especial en el banco, mientras que hasta el 21 de noviembre se podrán depositar los fondos a exteriorizar. El organismo tributario decidió, tras las quejas de contribuyentes y profesionales, extender una semana más la posibilidad de entrar al sinceramiento fiscal para dinero en efectivo. Si bien el plazo de finalización siempre fue el 31 de octubre, los profesionales recomendaban iniciar el trámite el 24 de octubre como muy tarde, ya que luego de esa fecha no podrían emitirse los Volantes Electrónicos de Pago para abonar el anticipo del 1% del impuesto especial. Por eso, desde AFIP se determinó que con sólo haber cumplido el primer paso de la operatoria, es decir la apertura de la cuenta ad hoc en cualquier banco, será suficiente y que los siguientes pasos (el pago del anticipo y el depósito del dinero) podrán realizarse durante las siguientes tres semanas. Luego de pagado el anticipo, depositado el dinero y confirmado el registro en la página web de la AFIP, el contribuyente deberá abonar el resto del impuesto especial. El dinero blanqueado deberá permanecer inmovilizado durante seis meses, salvo que el blanqueador los utilice para la compra de algún bien registrable, para lo cual dispondrá del dinero. FUENTE: IPROFESIONAL.COM
"Se considerará realizado en término el depósito de las tenencias de moneda nacional o extranjera en efectivo en el país (‘) siempre que al 31 de octubre de 2016 se hubiera efectuado "en una entidad financiera" la apertura de una o más de las cuentas (‘) y se efectivice el mismo hasta el 21 de noviembre de 2016, inclusive, habiendo cumplido hasta esa fecha los restantes requisitos establecidos‘, indica el texto de la nueva normativa que se formalizó este viernes. En los considerandos, la AFIP argumenta que ‘el Banco Central de la República Argentina ha puesto en conocimiento de este organismo la preocupación manifestada por las Asociaciones de Bancos respecto de la imposibilidad de atender, dentro de los plazos legales previstos, las demandas operativas referidas al sistema voluntario y excepcional de declaración de tenencia de moneda nacional, extranjera y demás bienes en el país y en el exterior‘. De acuerdo a las entidades, esta situación se da ‘en atención al importante incremento de la actividad bancaria que ello origina y al cese de actividades decretado por la entidad gremial representativa de la actividad, para determinados días del mes de octubre de 2016‘. En la misma disposición publicada hoy se resolvió, además, "adecuar los requisitos que debe reunir la constancia de valuación de aeronaves, naves, yates y similares radicados en el país". En ese marco, se dispuso que "la valuación de las aeronaves, naves, yates y similares, radicados en el país, declarados por personas humanas o las sucesiones indivisas, deberá surgir de una constancia emitida por una entidad aseguradora que opere bajo la supervisión de la Superintendencia de Seguros de la Nación, suscripta por persona habilitada". Fuente: CRONISTA.COM
Informe Políticas Monetarias - Septiembre 2016
![]()
El mercado de capitales bien puede convertirse en un manantial de fondos para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la Argentina, cuyo financiamiento por esta vía viene creciendo de forma sostenida en los últimos tiempos, de acuerdo con datos oficiales.
Según datos aportados por el Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC), entre enero y septiembre de este año, el fondeo pyme en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) alcanzó un récord histórico de u$s 665 millones, un alza de 2 por ciento si se lo compara con el mismo período de 2015. Sin embargo, la incertidumbre en las condiciones macroeconómicas que caracterizan al país, la informalidad laboral y el escaso desarrollo financiero de la mayoría de este tipo de compañías conspiran contra el acceso a los múltiples instrumentos que ofrece el segmento bursátil, los cuales no son excluyentes, valga la aclaración, del financiamiento bancario. "El mercado de capitales busca unir las necesidades de financiación y los oferentes de fondos de manera directa, a través de un apoyo de un tercero, a diferencia de las entidades bancarias, que suelen ofrecer el dinero que consiguen mediante depósitos de sus clientes. De esta manera, las pequeñas y medianas compañías pueden ampliar su espectro de búsqueda de recursos por un canal todavía no tan desarrollado en ese sector de empresas", diferencia Guillermo Fraile, profesor titular del Área Académica de Dirección Financiera del IAE Business School.
Disertante La participación del Dr. Luis Miotti es uno de los aspectos sobresalientes del curso. Luis Miotti es Dr. en Ciencias Económicas graduado de la Universidad de París VII, es Profesor de la Universidad de París Norte, es investigador senior del Institut Français des Relations Internationales (IFRI) y ha publicado numerosos libros y artículos sobre las relaciones económicas internacionales, el desarrollo tecnológico y económico. Objetivo Este posgrado tiene como objetivo interpelar a los estudiantes y ofrecerles una introducción o guía sobre los trabajos vinculados al comercio internacional y la macroeconomía internacional. Se le ofrecerán herramientas teóricas y prácticas para analizar para poder analizar las principales cuestiones de la globalización y su crisis. Carga Horaria El curso posgrado “Economía Internacional y la Crisis Europea. Consecuencias para Argentina y América Latina” será dictado en 3 jornadas por un total de 30hs. Las mismas se dividen de la siguiente manera: Jornada 1: sábado 15 de octubre. La Gran crisis de 2008. Los tipos de crisis, enfoque de la regulación sobre la crisis, problemas de regulación, las raíces históricas de la crisis actual, los treinta años gloriosos, la globalización II y el dominio de las finanzas. Escenarios de la evolución de la crisis. Jornada 2: jueves 20 y viernes 21 de octubre Los escenarios tecnológicos prospectivos, o una crisis que puede durar décadas. El módulo intenta responder a una serie de interrogantes en lo que respecta a la salida de la crisis que aparecen desde 2011/2012, estancamiento y distintos escenarios. Jornada 3: viernes 28 y sábado 29 de octubre Diversificación productiva: ciencia, tecnología, innovación. ¿Políticas industriales o educación? La mayoría de los países de Europa, América Latina y el Caribe han sido muy afectado por la competencia de los países asiáticos emergentes en la industria manufacturera; esto plantea interrogantes acerca de qué políticas adoptar para reducir su vulnerabilidad y ser competitivos en este nuevo escenario. Redefinición de estas tendencias globales de producción, clientes potenciales tecnológicos, desfases y desequilibrios creados. El énfasis de la política óptima podría no estar en la industria per se, sino más en general en la diversificación de la estructura sectorial de la producción. ![]()
|
Archivo
Agosto 2019
Categoría |