BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RÍOS
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

Descifrá qué tipo de inversor sos y empezá a ganar

29/11/2016

0 Comments

 
“Hay tres cosas extremadamente duras: el acero, los diamantes y el conocerse a uno mismo”. Con esta simple y poderosa frase, Benjamin Franklin ilustra la dificultad del autoconocimiento.

Quitarnos el velo de ese tipo puntual de ignorancia es un proceso largo y demandante de paciencia. Puede transitarse a través de la reflexión, la educación, la psicología o la espiritualidad. Pero sin importar el camino, el resultado (llegar a conocerse) siempre rinde sus frutos.

En el campo de las inversiones el autoconocimiento también es fundamental. Es más, tiene su correlato inmediato en ganancias si desde el minuto cero encarás la estrategia acertada.

En función de ello, te voy a acercar una herramienta muy efectiva que usan ampliamente aquellos que asesoran y administran inversiones. La emplean desde los grandes bancos de inversión hasta los asesores financieros más modestos.

Read More
0 Comments

¿Pueden los derivados financieros promover la actividad económica? 

29/11/2016

0 Comments

 
​A pesar de la crisis sub prime, cuya ocurrencia se atribuye al uso inapropiado, su papel dentro de las finanzas continúa siendo central.
​Los derivados financieros no son algo nuevo, sin embargo, el mercado de estos activos ha crecido de forma exponencial desde el comienzo del nuevo milenio. A pesar de la crisis sub prime, cuya ocurrencia se atribuye en alguna medida al uso inapropiado y no regulado de estos activos, su papel dentro de las finanzas continúa siendo central. La historia, extensión e importancia de dicho mercado en las economías centrales son señal de que el desarrollo de los derivados a nivel local debe figurar dentro de la agenda de política pública. Sin embargo, los países emergentes aún no han aprovechado todo su potencial o no han siquiera desarrollado suficientemente los mercados.

Read More
0 Comments

Informe Políticas Monetarias - Octubre 2016

24/11/2016

0 Comments

 

Informe Políticas Monetarias - Octubre 2016

  • ​Informe Monetario Mensual Octubre 2016 - BCRA
informe_monetario_mensual_octubre_2016.pdf
File Size: 947 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

0 Comments

El dólar avanza otros dos centavos

24/11/2016

0 Comments

 

El billete estadounidense se cotiza a $ 15,77 por unidad. En el segmento mayorista opera estable, a $ 15,54 por unidad.

El dólar minorista crece dos centavos a media sesión, respecto al corte de ayer, y se cotiza a 15,77 pesos por unidad, según el promedio que elabora el Banco Central (BCRA)
La moneda estadounidense registró ayer un salto de nueve centavos.
En cambio, el dólar mayorista opera estable en comparación con el cierre de ayer y se comercializa a $ 15,54 pesos por unidad.
El billete estadounidense en este segmento saltó ayer nueve centavos y exhibió una clara tendencia alcista durante toda la jornada.
El dólar Banco Nación tampoco registra cambios en su cotización y se mueve en torno a los $ 15,70 por unidad, mientras que el dólar blue se coloca a $ 15,98 por unidad.
FUENTE: CRONISTA.COM
0 Comments

La incertidumbre de los mercados financieros resuena en Entre Ríos

24/11/2016

0 Comments

 
Imagen
​Alcides Balla y Alfredo Calabrese, máximas autoridades de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, analizaron el mercado de capitales a nivel global y nacional, en tiempos en que el “efecto Trump” movió la estantería en todo el mundo capitalista. Además, opinaron desde una mirada técnica sobre la decisión del gobernador Gustavo Bordet de esperar para colocar bonos en el exterior.
Pasaron las elecciones de los Estados Unidos, ganó Donald Trump y perdieron, una vez más, las encuestadoras y analistas políticos que descreían en que las ideas extremas del republicano fueran a tener réplica en la sociedad. A raíz de estas previsiones construidas de manera errática, el mundo lo sintió más de lo que pensaba y sin dudas se comienza a trazar un nuevo escenario en la economía y finanzas internacionales.

Alcides Balla y Alfredo Calabrese, autoridades de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, dialogaron con DOS FLORINES y coincidieron en remarcar una y otra vez que “incertidumbre” es la palabra que mejor describe el panorama y sobre la cual se deberá transitar por un tiempo, hasta tanto los actores comiencen a ubicarse en sus posiciones y marquen la cancha y reglas de juego para lo que se viene.

“Los mercados están un poco desconcertados sobre lo que va a hacer Trump; qué margen de maniobra tiene para implementar lo que manifestó en campaña. Todo eso genera un marco de incertidumbre que ofrece diferentes lecturas que lo único que logran es imprimir volatilidad a todos los activos financieros”, explicó Calabrese.
​
Balla planteó un escenario similar, aunque aclaró: “Tampoco creo que haya cambios drásticos. Lógicamente, el dólar se va a apreciar y va a haber mayor protección para las producciones primarias de los granjeros estadounidenses que la estaban pasando muy mal. Por lo tanto, eso va a pegar en quienes somos productores de commodities”. En este sentido, dijo que habrá un período de adaptación en el cual la Argentina deberá acomodarse para ver el impacto.
TASAS Y DÓLAR. Para Calabrese, a pesar de esta incertidumbre, hay cuestiones más claras y que ya se comenzaron a definir. “Estados Unidos tiene una tendencia hacia la alza de las tasas de interés que ya se venía perfilando. Ahora, con esta nueva gestión, eso se va a empezar a activar”, sostuvo, y recordó que esto traerá consigo un incremento del costo financiero global.

“Desde el punto de vista financiero de renta fija, nosotros estamos viendo que puede haber un recalentamiento del rendimiento de tasas de la deuda soberana. Eso hace caer el precio de los bonos y puede generar un incremento del costo financiero para el país para endeudarse”, aseguró. En esta línea, indicó que el dólar se fortalecerá, caerán los valores de los commodities e incluso puede subir el riesgo país. De igual modo, aclaró: “No creo que estemos ante un escenario de cierre de los mercados voluntarios de deuda para la Argentina, sí un tema de costos”.

Calabrese repasó que “históricamente Estados Unidos maneja la tasa para poder equilibrar el crecimiento con inflación”. Sin embargo, subrayó que “cuando sube la tasa, el dólar se robustece y los commodities se caen”. “Por eso a la Argentina siempre le ha ido muy bien cuando las tasas son bajas y cuando el dólar es débil. De todos modos estamos viendo que puede haber un aumento de tasas con un dólar no tan fuerte, porque le impactaría en la política comercial a Estados Unidos”, reflexionó.

“Lo más dramático sería que, ante ese escenario, estas grandes potencias traten de entrar en un estado devaluatorio de su moneda”, señaló.
—Algo de esto ya pasó con el dólar en la Argentina que subió de golpe.

—Sí, pero le pegó a los emergentes latinoamericanos y no le pegó tanto a los asiáticos. Acá el tema es que China, ante un problema de que el mundo le empieza a comprar menos y hay una desaceleración económica en sus exportaciones, intentará recuperar exportación y competitividad devaluando su moneda. Ahí se puede generar algún problema. Ahora, si China devalúa lo hace en un 0,5 %, por ejemplo.
ENTRE RÍOS. El gobernador Gustavo Bordet tenía todo para colocar este año 250 millones de dólares. Sin embargo, a días de las elecciones en Estados Unidos, decidió esperar a raíz de las “turbulencias” que observó en los mercados. “Las dificultades financieras que atraviesa Entre Ríos no justifican en modo alguno que se acepten tasas elevadas”, justificó en su momento.

Al respecto, DOS FLORINES le consultó a Calabrese qué lectura técnica realizaba de la jugada de Bordet. “No conozco qué le ofrecieron. Si era una tasa de más de dos dígitos, hubiera tenido un impacto económico y otro político, porque todas las otras deudas subsoberanas que se emitieron ninguna fue a dos dígitos”, respondió.

“Siempre que hay turbulencia, el dicho en los mercados es el ‘wait and see’, es decir, esperamos para ver qué pasa”, recordó. En este sentido, arriesgó: “Es probable que le hayan pedido algún rendimiento que la provincia no lo habrá considerado atractivo para endeudarse y también políticamente me da la impresión que eso debe tener su peso”.
Sin embargo, Calabrese puso en la balanza la precariedad económica de Entre Ríos. “Acá hay otra cuestión que tiene que ver con las necesidades de la caja de la provincia que no sé si se puede ‘wait and see tanto. Evidentemente, cuando Entre Ríos va a tratar de colocar la deuda hay una incertidumbre mundial, una gran volatilidad y no creo que haya tanto apetito de riesgo. En ese marco, los inversores se ponen más exigentes en cuanto al rendimiento”, planteó.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Comercio opinó: “Es una decisión prudente. Si a mí me quieren prestar a una tasa que creo que es excesiva, es prudente. Yo haría lo mismo”.
“Como todo aquel que va a tomar una financiación, tiene que ver que sea la más ventajosa posible. Indudablemente que en la situación que están las arcas provinciales, pagar una sobretasa realmente impacta y en demasía”, afirmó Balla.
​
De todos modos, también esbozó otra mirada. “La decisión se tomó antes de las elecciones y el escenario puede cambiar. Evidentemente, en ese momento se presagiaba que podía haber una baja de tasa en función de que la Argentina empieza a calificar mejor. Pero si Estados Unidos levanta la tasa a los efectos de esta nueva visión económica de Trump, puede ser que haya capitales que prefieran consolidarse con una tasa de menor riesgo. Esto va a quitar flujo de capitales para poder colocar”, repensó.
¿Y SANTA FE? Por otra parte, a modo de ejemplo, los entrevistados compararon la situación de Entre Ríos con la de Santa Fe, que en octubre llegó a colocar deuda a una tasa del 6,9%, la más baja entre todas las provincias. “Lo que pasa que la estructura financiera y económica del Estado de Santa Fe no tiene nada que ver con la nuestra. Cuando uno se quiere ir a los mercados internacionales se expone a la calificación, y la calificación en realidad te la da la tasa”, explicó Calabrese.
​
Por su parte, Balla también fue concreto: “Todo depende del análisis y performance que pueda tener el tomador. Evidentemente el nivel de endeudamiento y flujo de fondos son distintos a los que tenemos en Entre Ríos o los que tienen en Córdoba dentro de la Región Centro. Del riesgo surge la tasa. Si nos cobran caro es porque quien financia tiene que tomar una sobrevaloración del riesgo”.
Preocupa la emisión de deuda de Macri?

Alfredo Calabrese, vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos, dejó en claro su postura respecto de la política de Mauricio Macri de volver a los mercados internacionales.
“Creo que si bien tiene cierta magnitud, no sé si es tan significativo sobre el nivel de endeudamiento que tiene la Argentina”, afirmó. De igual modo, aclaró: “Pero como toda deuda, si es para consolidar o reformular deuda anterior, no modifica nada. De hecho, gran parte de la deuda que se ha emitido ha sido para reestructurar deuda que ya existía, para los holdouts”.

Al respecto, advirtió: “Si se va a endeudar para cubrir déficits fiscales, que es un poco lo que están haciendo las provincias y en parte el Estado nacional, creo que no es bueno. De todos modos, es menos malo que emitir moneda”.
Para Calabrese, usar bien la deuda externa es para infraestructura y acciones que generen mayor competitividad y oportunidades de desarrollo y crecimiento. “Cuando el destino de los fondos de endeudamiento es correcto.
Los cambios en la Ley de Mercado de Capitales

Con el objetivo de atraer inversiones, el Gobierno nacional envió el proyecto de ley para modificar la Ley de Mercado de Capitales que el kirchnerismo sancionó en 2012. Para el equipo económico de Macri, uno de los principales cambios propuestos apunta a los artículos que permiten la intervención de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en las empresas.

Las autoridades de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos ven con buenos ojos la postura del oficialismo. “La intervención de la CNV para el clima de negocios y un mercado de capitales privado no es conveniente”, sostuvo Alcides Balla, al tiempo que Alfredo Calabrese reforzó: “La intromisión de la CNV en la gestión o administración de las empresas hacía bastante poco apetecible acercarse al mercado”.

Otro de los puntos fuertes de la propuesta del Ejecutivo es la de garantizar fondos para las pymes. Calabrese valoró positivamente que haya “instrumentos de crédito para que las pymes puedan negociarse con el mercado de capitales, tipo facturas conformadas, cheques de pagos diferidos, a tasas mucho más competitivas”.
Sostuvo que “el mercado de capitales puede aportar financiamiento para los sectores productivos de la provincia, para el desarrollo de la infraestructura, acorde a las necesidades y a tasas competitivas”.

Sobre esto, Balla aportó: “A nosotros nos interesa que el mercado de capitales se federalice. Queremos que las empresas de Entre Ríos puedan tener la opción de financiarse a través de un mercado más regional y a su vez que nosotros podamos tener una voz en el Mercado de Valores para poder llevar inquietudes y elaborar productos que sean acordes a las necesidades de las empresas que están radicadas”.
FUENTE: DOSFLORINES.COM
0 Comments

El blanqueo ya alcanzó u$s 21.863 millones

23/11/2016

0 Comments

 
El proceso de Sinceramiento Fiscal, más conocido como "blanqueo de capitales", alcanzó ya a los 21.863 millones de dólares entre bienes, cuentas bancarias y efectivo declarados en el país y en el exterior.
​
Solo por el efectivo, lo que se conoce como "el dinero en el colchón", y cuyo plazo para depositar venció ayer, los argentinos blanquearon 7.185 millones de dólares, anuncio esta tarde el director de la AFIP, Alberto Abad.

"Ese dinero, proveniente de 108.623 ciudadanos, ingresó al sistema bancario local a través de 49 entidades, y ahora puede convertirse en inversión", destacó el funcionario durante una conferencia de prensa.

Además, el 10% de estos 7.185 millones de dólares, ingresarán al fisco entre noviembre y diciembre, tal cual lo establece la Ley de Exteriorización.

Antes de que Abad diera a conocer las cifras precisas, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay había adelantado que "en el día de hoy ya hemos cumplido con la meta que nos habíamos puesto de 20.000 millones de dólares de exteriorización de activos del régimen de transparencia fiscal".

Prat Gay formuló estas declaraciones a la prensa en el marco de la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) que se celebra en el centro de convenciones de Parque Norte, en la ciudad de Buenos Aires.

Estos 21.863 millones de dólares en el blanqueo están integrados por 893 millones declarados de Bienes en el País, otros 8.388 millones de Bienes en el Exterior, y por último, 12.582 millones que se reparte entre cuentas financieras, locales o en el extranjero, y el dinero en efectivo.

El proceso de Exteriorización continuará hasta el 31 de diciembre para quienes quieran declarar bienes y cuentas -no efectivo- pagando el 10% de comisión.

El plazo se extenderá hasta el 31 de marzo para quienes quieran hacerlo pero pagando el 15%. También en esa fecha vence el plazo para declarar inmuebles en el extranjero, que en todos los casos pagan el 5%.
FUENTE: AMBITO.COM
0 Comments

Finalizó el ciclo 1 del programa "Formación de Futuros Líderes" en Entre Ríos. 

21/11/2016

0 Comments

 
El Ministerio de Producción organizó en Entre Ríos un nueva jornada de capacitación en el marco del programa "Formación de Futuros Líderes de Instituciones Productivas", una iniciativa que busca formar a jóvenes en un nuevo modelo de liderazgo al frente de cámaras, federaciones y confederaciones del mundo de la producción. 

De esta forma, la directora nacional de Fortalecimiento Institucional Productivo, Romina Bouvier, culmina con el ciclo 1 de formación, cuyo último módulo enfocó en los modelos de liderazgo, su evolución cronológica, el concepto de líderes en red y la colaboración interinstitucional. En relación a la actividad, enfatizó en el compromiso, involucramiento y proactividad de los participantes. 

Diego Aguilar, de la Asociación Hotelera Gastronómica y Afines del Departamento de Colón (AHGA), hizo un balance del encuentro: "Me llevo contactos y mucho material informativo. Gente que nos ha ayudado a realizar cosas; incluso ya hemos realizado un evento". 

Por su parte, Paula Armandola, del Centro de Estudios Inmobiliarios de Entre Ríos, aseguró: La capacitación me ha resultado muy buena para conocer distintas instituciones que trabajan en la provincia. 

En tanto, Emanuel Pagés, de la Corporación para el Desarrollo de Paraná, destacó que incorporó "conocimientos de los diferentes modelos de liderazgo, trabajo en equipo y distintas estrategias de acuerdo al contexto". 

El ciclo 1 de capacitaciones, que concluye con este módulo, busca promover la participación e injerencia de jóvenes provenientes de distintos ámbitos, relacionas de alguna manera con la actividad de las instituciones productivas, en la articulación y desenvolvimiento de esas entidades. 
Imagen
0 Comments

La hora de la verdad para el blanqueo: hoy vence el plazo para depositar el efectivo en la cuenta especial

21/11/2016

0 Comments

 
Imagen
 Se cumple el vencimiento para efectuar el depósito en el banco en el que hayan sido abiertas las cuentas, para lo cual se debe contar con el comprobante emitido por la AFIP y, en su caso, la constancia del VEP pagado; ambos debidamente firmados por el declarante.
Llegó el día clave para la evaluacíón de la fase uno del blanqueo de capitales. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció el 21 de noviembre como fecha límite para efectuar el depósito del dinero proveniente del blanqueo.
​
Hasta el 31 de octubre pasado regía el plazo para efectuar la apertura de las cuentas especiales en una entidad financiera del país y obtener la CBU de cada una de ellas. 

Por ende, hoy se cumple el vencimiento para efectuar el depósito en el banco en el que hayan sido abiertas dichas cuentas, para lo cual se debe contar con el comprobante emitido por la AFIP y, en su caso, la constancia del VEP pagado; ambos debidamente firmados por el declarante.

De acuerdo a los últimos sondeos del mercado, en los bancos ya hay depositados u$s5.000 millones en efectivo correspondiente a la primera etapa del blanqueo de capitales.

Sin embargo, al menos cerca de la mitad de las cajas de ahorro abiertas no registraron ningún depósito ni movimientos. En las entidades ya son más de 100.000 cuentas especiales abiertas por los clientes que decidieron participar en el sinceramiento fiscal.

Read More
0 Comments

Lanza el Gobierno más facilidades a Pymes

18/11/2016

0 Comments

 
​Oficialmente se intenta evitar que las pequeñas y medianas empresas se financien con sus propios proveedores.
Dentro de los 188 artículos incluidos en la nueva ley de mercado de capitales que llegará al Congreso en las próximas horas, aparecen cuatro que apuntan específicamente al financiamiento de las pymes, una de las obsesiones del Gobierno. Allí se dispone que las empresas tendrán veinte días como máximo para entregar un instrumento de pago a las empresas proveedoras. Así se busca evitar el alargamiento de la cadena de pagos y terminar con la práctica de financiarse con los proveedores, un verdadero "deporte nacional".
​
Según el texto, las compañías que reciben la factura tendrán un máximo de 20 días para entregar un cheque (obviamente puede ser de pago diferido) o algún otro tipo de documento que pueda ser descontado en el sistema financiero. Otra posibilidad es avanzar con la factura conformada, opción que en su momento se quiso instalar como instrumento de financiamiento.

"Con esto cerramos el círculo de medidas que apuntan a las pymes, incluyendo la posibilidad de tomar el 100% del impuesto al cheque a cuenta de Ganancias, la eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y la posibilidad de diferir 90 días el pago del IVA", explicaron altas fuentes del Ministerio de la Producción, que estuvieron trabajando en estos artículos.

Obviamente la idea también es que los cheques puedan ser utilizados para conseguir financiamiento a través del mercado de capitales, una opción que viene creciendo fuerte en los últimos años.

Sin embargo, uno de los problemas recurrentes es que las compañías demoran en algunos casos varios meses para entregar un cheque a su proveedor, impidiendo que éste recurra luego al financiamiento para hacerse de los fondos. La línea de financiamiento productivo con tasas del 17%, vigente a estos niveles desde el 1 de noviembre, también facilita esta operatoria. Según dispuso el BCRA, los bancos pueden aplicar la totalidad de este fondeo compulsivo a capital de trabajo de las pequeñas empresas.

Las encuestas que se realizan entre el empresariado pyme arrojan por lo general que la principal forma de financiación no es el crédito bancario o el mercado de capitales, sino con fondos propios o especialmente a través de los proveedores. En épocas de baja actividad como la actual, la cadena de pagos se alarga y esos proveedores acaban solicitando un descubierto en el banco que termina costando mucho más caro. En cambio, la opción de tener a mano el cheque diferido les permite mayor flexibilidad y acceder a costos de capital sensiblemente más bajos.
FUENTE: AMBITO.COM
0 Comments

Renta fija: relación riesgo-retorno

17/11/2016

0 Comments

 
Imagen
​Ricardo Cavanagh, jefe de research de Itaú BBA: “En la relación riesgo-retorno, la renta fija sigue siendo una primera opción en la Argentina”
Ricardo Cavanagh no se presenta a sí mismo como un economista típico del ámbito financiero, que sólo habla de ratios, tasas de retorno y capitalizaciones. Si bien les presta atención a esos indicadores, dice que prefiere buscar tendencias y analizar el factor político en correlación con el contexto externo a la hora de escribir un reporte. Como jefe de research de Itaú BBA (la división de banca de inversión del gigante brasileño) para la Argentina, Chile, Perú y Colombia, asegura que el valor agregado de un informe, hoy, pasa por el análisis y la opinión más que por los datos duros, aun cuando esté hablando de instrumentos de renta fija y variable. “Los clientes reciben mucha información a diario y no tienen tiempo para leer todo.
Por ese motivo, privilegian la relación personal y el punto de vista de uno. Pagan por la opinión”, señala. La parte que el economista más disfruta de su trabajo, justamente, es viajar para estar cara a cara con quienes consumen los reportes de la entidad –en su gran mayoría, ejecutivos de grandes fondos de pensión y hedge funds globales que invierten en la región. El departamento de research de Itaú BBA finalizó por segundo año consecutivo en el primer lugar del ranking regional que elabora la publicación Institutional Investor, a partir de una encuesta entre más de 400 inversores.

Cavanagh entró en 2010 a Itaú BBA y se mudó en 2013 a Santiago de Chile para desarrollar la franquicia en ese país. Hace unos meses, retornó a Buenos Aires para monitorear desde aquí el panorama de los mercados que tiene a su cargo. Al momento de la entrevista con LA CITY, acababa de volver de una gira por los Estados Unidos (Nueva York y Boston), Europa (Londres, Edimburgo, Rotterdam) y Santiago de Chile, en la que pudo comprobar de primera mano el interés que despierta la Argentina hoy.

Read More
0 Comments
<<Previous

    Archivo

    October 2021
    August 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016

    Categoría

    All

    RSS Feed

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis