El Merval marcó una curva pronunciada, capitalizó las buenas noticias y anotó 60 por ciento de ganancia en lo que va del año (medido en pesos). Sin embargo, en el mercado de acciones argentinas aún habría mucho valor por descubrir y mucho por ganar si se acierta en la apuesta y si la economía –y la política– se mantienen en la vereda correcta.
No es una inversión libre de riesgo. Todo lo contrario. Es apta solo para inversores que saben tolerar la adrenalina de los mercados y que se mantienen informados tanto respecto de la coyuntura general como de la de las empresas elegidas en particular. La recomendación general es que las acciones no representen una porción mayoritaria de la inversión total de un individuo, sino que sean un ítem más dentro de una canasta diversificada de activos. Entre un 20 y un 30 por ciento es lo más sugerido.
0 Comments
Le costó a Adelmo Gabbi salir a vender el 5,3% de las acciones de BYMA. Si fuera por él, el presidente de la Bolsa se las hubiera quedado, pero había dado la palabra a la CNV de que se iba a desprender de ese porcentaje (aún le resta 10% más para desinvertir). Por la suscripción recaudaron $ 962 millones por las 3,91 millones de acciones ofrecidas a $ 246 cada una, aunque se ofreció compra por casi 8 millones de acciones.
Quedaron afuera de la compra más de 4 millones de acciones, principalmente en el tramo competitivo (montos mayores a los $ 250). "Es el equivalente a unos 25 días de volumen promedio lo que quedó fuera de la suscripción. Estuvo muy pero muy demandada, esperamos que parte de eso se filtre en el mercado secundario", advierte Mauro Mazza, de Bull Market. Según advierten en la City, los brasileños fueron los más interesados: ofrecieron comprar 6 millones de acciones, ya que buscaban llevarse 4 millones y se habrían llevado 2 millones. Además, revelan que se llevaron 9 millones de nominales del Grupo Financiero Valores en el tercer trimestre. Keep calm, and carry trade". La frase que circula en las redes sociales en forma de "meme" -posteada por economistas y traders de la City-, marca lo que a esta altura es casi obvio: la "bicicleta financiera" vuelve a ser la inversión de moda en la Argentina.
Más aun, desde algunos bancos del microcentro porteño vaticinan que será el gran deporte del verano. El concepto de carry trade refiere a un simple pase de monedas con el que ahorristas logran buenas ganancias: salen del dólar, compran activos en pesos para aprovechar las altas tasas y, con lo obtenido, recompran más billetes verdes. "Ya lo avisó (Federico) Sturzenegger. Va a mantener el tipo de interés en un nivel elevado para asegurarse que no ocurra un rebrote inflacionario como el del verano pasado", resume el ejecutivo de un banco privado argentino. "Es decir, te está diciendo que compres Lebac hoy porque, al menos hasta marzo, no habrá cambio en su política", expresa. En el informe, CAME señala que en sectores como el textil, el ingreso de importaciones está frenando la mejora. En ese sentido, el presidente de la entidad, Fabián Tarrío, señaló que "para esta lenta recuperación se presentan algunas amenazas como las altas tasas de interés y el fin de las líneas de crédito a tasas promocionales que ahogan a las empresas". La recuperación manufacturera en las empresas chicas y medianas avanza más lentamente que en las grandes firmas especialmente por la heterogeneidad de casos que se presentan incluso dentro de un mismo sector.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias Pymes. Con el resultado del mes, la actividad acumula una caída de 0,6 % en los primeros diez meses del 2017. Los certificados de obra pública serán un título ejecutivo que tendrá oferta pública en el mercado de capitales. Es un artículo nuevo que puso el massismo y que acordó con el oficialismo para aprobarlo hoy dentro de la Ley de Mercado de Capitales, que deberá reglamentar la CNV. La idea es que el inversor pueda comprar un certificado de obra pública (que es como una especie de pagaré) como puede comprar un cheque de pago diferido en el mercado de capitales. El objetivo es que las constructoras puedan descargar estos certificados en el mercado en lugar de tener que hacerlo en bancos, financieras o cuevas, cuyas tasas de descuento son, obviamente, mucho más elevadas. Costos y transparencia Pero no sólo repercutirá en menores costos para las constructoras sino, principalmente, servirá para poder transparentar la operatoria. “Hay muchos casos, incluso, en los que estos certificados de obra tienen garantías internacionales, que puede ser el banco Mundial que garantiza la Autopista de Puerto Madero, por ejemplo. La idea es meter un instrumento nuevo en el mercado de capitales, donde de última lo ponés en pantalla y ves la oferta que tiene”, explicó una fuente conocedora de los tejes y manejos en el Congreso. “Pero esto acaba de salir a último momento, por lo que tiene un solo artículo dentro de la Ley de Financiamiento Productivo, mientras la factura PyME tiene 40 artículos, para tener runa idea”, añadió el informante. La opción está destinada a las constructoras que tienen obras estatales con garantía y no tienen dónde descargar estos certificados, que son como una promesa de que le van a pagar, como si se tratara de un pagaré. El certificado representa el futuro pago que le hará el Gobierno, una suerte de cheque que le dan a la constructora para avalar que le pagarán la obra. Hoy, con 24% de inflación, la cuestión es si pagarán dentro de un mes o de seis; el instrumento está pensado para una economía con una inflación de un dígito. FUENTE: CRONISTA.COM
La Comisión Nacional de Valores (CNV) busca sancionar un régimen para emitir títulos de deuda negociables en UVAs, que actualizan por inflación, o UVis, por costo de la construcción para el Gran Buenos Aires. A través de la Resolución General 711-E/2017 publicada hoy en el Boletín Oficial, la CNV convocó a la ciudadanía a expresar sus opiniones y/o propuestas respecto de la adopción de una reglamentación mediante la "Elaboración Participativa de Normas". “Tomando en consideración que la emisión de valores negociables a ser denominada en UVIs y/o UVA se trata de una condición novedosa para la financiación a través del Mercado de Capitales, se aprecia necesaria la opinión de la ciudadanía en general sobre la normativa en desarrollo”, señala la Resolución. La propuesta de la CNV establece que las obligaciones negociables, sean individuales o bajo la forma de programas, podrán denominarse en Unidades de Valor Adquisitivo actualizables por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (UVA) o en Unidades de Vivienda actualizables por el Índice del Costo de la Construcción (ICC), y deberán emitirse con un plazo de amortización no inferior a dos años. Asimismo, las emisiones de “Valores Representativos de Deuda” y de “Cuotapartes de Renta” también podrán denominarse de este modo y con un plazo de amortización no inferior a dos años contados desde la fecha de emisión. La Resolución dispone que Gisela Julieta Angiono será la encargada de dirigir el procedimiento de “Elaboración Participativa de Normas”, y establece que las opiniones y/o propuestas deberán ser ingresadas por los interesados a través del sitio web del organismo, con un plazo de 15 días hábiles a partir de hoy. FUENTE: CRONISTA.COM
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso hoy la aplicación del procedimiento de “Elaboración Participativa de Normas” para invitar a la ciudadanía a expresar sus opiniones y/o propuestas respecto de la adopción de una reglamentación sobre “venta en corto y préstamo de valores”.
Según la Resolución General 712-E/2017 publicada hoy en el Boletín Oficial, “las operaciones de venta en corto son aquellas cuyo objeto consiste en vender valores negociables obtenidos a través de un préstamo de valores concertados en la misma jornada de negociación y con igual plazo de liquidación”. El 25 de septiembre pasado, en una entrevista exclusiva con Apertura, Marcos Ayerra, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), había anticipado que la posibilidad de "vender en corto" y tomar préstamos en valores estaría disponible en el mercado financiero local para "antes de fin de año". A partir del régimen propuesto, las MiPyMEs tendrán la obligación de emitir en todas las operaciones comerciales realizadas con empresas grandes un nuevo instrumento de facturación denominado "Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs", en reemplazo de las facturas o recibos electrónicos que emiten actualmente.
El comprador deberá aceptar expresamente la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs dentro de los 30 días corridos desde su recepción. De todas formas, si durante ese plazo no fueren canceladas o aceptadas expresamente, las Facturas de Crédito se considerarán aceptadas tácitamente por el importe total a pagar, constituyendo a partir de ese momento un título ejecutivo y valor no cartular por el total de su monto. Asimismo es importante destacar que el comprador o locatario podrá rechazar las Facturas de Crédito Electrónicas MiPyMEs dentro de los diez días de su recepción, siempre que se presenten algunas de las causas previstas en el proyecto, entre las cuales se pueden destacar la falta de entrega de las mercaderías, la presencia de daños, defectos o diferencias de calidad en las mercaderías recibidas, incumplimientos en la prestación de los servicios acordados, divergencias en los plazos o precios estipulados, la existencia de vicios formales en las facturas y/o su cancelación total. “Hace cuatro años pedimos la autorización a CNV para operar futuros de las acciones de Galicia y Tenaris, que eran las de mayor volumen por aquel entonces”, cuenta Marcos Hermansson, presidente del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba).
En agosto pasado CNV aprobó los dos contratos, y desde Matba se pusieron en contacto con ambas cotizantes: “A Galicia le interesó de entrada, ya que opera mucho en el Merval, pero Tenaris no se mostró tan interesada, ya que en los últimos años no ha estado operando tanto volumen como antes. Esto no implica que en un tiempo le pueda interesar, por el efecto contagio”, detalla Hermansson. ¿Cómo funciona? Se operan papeles del cotizante a futuro, en el mercado del convenio de interconexión entre Matba y Rofex. Este instrumento permite tomar cobertura ante la baja de precio de una acción. Se puede puede usar el apalancamiento para tener exposición a un monto más elevado como cobertura para posiciones en acciones u opciones de Galicia. Por Federico Furiase, Director de Eco Go (Ex Estudio Bein) y Profesor en la Maestría de Finanzas en UTDT. • Para el inversor cauto:
Lebacs. El intento del BCRA de bajar la inflación hacia una meta ambiciosa con el instrumento de la tasa de interés mientras el déficit fiscal se financia con deuda en dólares, mantiene el atractivo de las Lebacs. Dado que el BCRA no tiene margen para bajar las tasas en el corto plazo frente a la suba de tarifas de los próximos meses y dado que intentará descomprimir la inercia frente a las negociaciones paritarias, el roll over de una tasa efectiva mensual en torno a 2,3% en pesos en el tramo corto tiene un bajo riesgo de reinversión. Con la tasa de la Lebac que vence el 18 de julio de 2018, si el dólar al vencimiento se ubicara en $19,98, el carry trade arrojaría un rendimiento en dólares de 6,6% anualizado, pero si el dólar trepara a $21, el rendimiento en dólares sería de -1,1% (pérdida) anualizado. Bonos en dólares cortos. Para el inversor que quiere asegurarse de un rendimiento en dólares atractivo del 4% anual a través del cobro del cupón, con baja exposición al cambio de precios por los movimientos de las tasas de interés. Sobre todo en un contexto donde el tipo de cambio flotante, el creciente déficit de la cuenta corriente externa, el déficit fiscal y los altos vencimientos de Lebacs exponen a la economía a shocks externos. Bonos atados a inflación. El impacto de la suba de tarifas de gas y electricidad, prepagas y servicios doméstico, probablemente aceleren la inflación de diciembre y esto sea captado por los indicadores anticipados de alta frecuencia. A los precios actuales, el BONCER 21, con un rendimiento de 5,1% más inflación, ofrece una alternativa para capitalizar vía cupón una potencial aceleración de la inflación y una suba de precios frente a la demanda por cobertura. |
Archivo
October 2021
Categoría |