Bolsa de Comercio de Entre Ríos
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

Arranca índice S&P Merval: acuerdo entre BYMA y S&P Dow Jones

15/1/2019

0 Comentarios

 

Haz cliEl próximo 14 de enero el índice de referencia de la bolsa de valores local pasará a llamarse S&P Merval, en línea con el acuerdo entre BYMA y la firma global S&P Dow Jones Índices. Con esta novedad, y junto con cambios en materia educativa y de innovación, se espera darle mayor visibilidad al mercado local, apuntando a la generación de nuevos productos de inversión a mediano plazo. Para conocer más sobre la puesta en marcha y expectativas de este acuerdo, El Cronista dialogó con Silvia Kitchener, Directora de Producto para Latinoamérica de S&P DJI.
-Se están por poner en marcha los nuevos índices bursátiles bajo la tutela de S&P DJI. ¿Qué significa esto para el mercado local?
-Desde S&P DJI estandarizamos procesos para elaborar los índices, planteamos la metodología adecuada para generar los mismos y proveemos de conocimiento para entregar en la forma correcta la información que recibe el mercado financiero, buscando presentarlo con transparencia. Lo que hacemos desde S&P DJI es diseñar, crear, mantener y distribuir índices a nivel global. Tenemos una importante presencia a nivel regional, ya que en los últimos años hemos trabajado con bolsas latinoamericanas, colaborando con los mercados de Lima, luego México y recientemente Santiago. Actualmente estamos trabajando con BYMA y buscamos traer nuestra experiencia y expertise para desarrollar los índices de la bolsa de valores local.
-¿Cuándo se pone operativo el acuerdo?
-Desde 2018 venimos trabajando con la bolsa de valores local de modo de poder cambiar los índices de manera que cumplan con objetivos de inversores locales e internacionales. El acuerdo entre BYMA y S&P DJI se materializará el lunes 14 de enero. Desde dicha fecha, BYMA dejará de calcular los 5 índices de Acciones y se modificarán sus nombres. Las nuevas denominaciones serán: S&P Merval, S&P Merval Argentina, S&P Merval 25, S&P/BYMA Burcap, S&P/BYMA Índice General.
-¿Cuáles son los cambios inmediatos que veremos?
Además del cambio de nombres, y de pasar a ser Agente de Cálculo de los Índices, profundizaremos el diálogo con participantes del mercado, a través de consultas y reuniones con inversores locales e internacionales. Buscamos que los índices sean un reflejo del mercado y que representen un instrumento que colabore con el desarrollo de la plaza local. En cuanto a su elaboración, S&P DJI actualizará los índices vigentes en función de variables como la liquidez y la capitalización bursátil. Esta última se trata de una medida que se utiliza en todos los mercados internacionales del mundo, mientras que la liquidez es un importante factor en Latam pero no tanto en EEUU. Queremos presentar al Merval como el índice de bandera de Argentina, que sea un índice invertible para que pueda ser utilizado para crear nuevos productos. Para ello, se necesita que naturalmente un mínimo de liquidez.
-¿Y cuáles son los objetivos de mediano plazo?
El objetivo de fondo es que los índices argentinos puedan ser operables tanto para los inversores del mercado local como para los internacionales. Y nuestros canales de distribución pueden colaborar. Así como Merval es el subyacente de futuro de Merval, también esperamos que sea el índice subyacente para armar un ETF. Este tipo de nuevos productos pueden ser ETF, o bien, fondos o productos estructurados.
-¿Creen que, gracias a este acuerdo, la bolsa pueda llegar a tener un crecimiento similar al de México y Perú?
-Cada mercado es diferente, aunque entendemos que el respaldo metodológico de S&P Dow Jones Índices representa un factor importante. Como dato positivo, vemos que el mercado argentino está más avanzado que otros ejemplos de Latam en materia regulatoria y legislativa. Además, hay más posibilidades de crecimiento, ya que hay más empresas listadas que en otros mercados. En Perú, por ejemplo, es un tercio de las que actualmente hay en Argentina.

Fuente : El Cronista

0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivo

    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016

    Categoría

    Todos

    Fuente RSS

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis