No resulta fácil explicar esta hipótesis, atento al desconocimiento y la falta de motivación o interés que el funcionamiento de la macro y los mercados, le genera a la mayoría de la población. Y si bien parece una entelequia de los que intentamos pensar estratégicamente el futuro, intentaré exponerlo en estos breves párrafos. Para desarrollar un mercado de capitales con incidencia en el ámbito provincial, es necesario ampliar el número de empresas, particularmente pequeñas y medianas, que se financien a través del mismo y aumentar el número de inversores dispuestos a canalizar sus ahorros a la inversión a través de los mecanismos que el Sistema Bursátil Argentino (SBA) facilita, donde particularmente está presente la posibilidad de direccionar el mismo con un fuerte impacto territorial. Es fundamental entonces incorporar en nuestras Pymes la cultura de ser emisoras de instrumentos para colocar vía Mercado de Capitales, de forma de apalancar su desarrollo, ya sea de lo más simple como son los cheques de pago diferido y los pagarés bursátiles, a los más complejos como los Valores de Corto Plazo. Obligaciones Negociables y/o Fideicomisos Financieros, estos últimos como mecanismos individuales o colectivos d acceso al mismo. Evidentemente la mejor forma de financiar proyectos de largo plazo es mediante la emisión de acciones, pero eso requiere una trasformación significativa de la cultura empresarial, sumado a otras cuestiones que no es posible expresar en este artículo con el objetivo de ser breve y no entorpecer su lectura con cuestiones eminentemente técnicas. La contracara es el público inversor. Particularmente en nuestras economías regionales, la gran mayoría de la población está acostumbrada a canalizar sus excedentes financieros vía la acumulación de bienes, atesoramiento de moneda extranjera o el ahorro vía plazos fijos en el sistema financiero. En mejor medida y particularmente en el interior del interior, muchos canalizas sus excedentes mediante la entrega directa a empresas o entidades, sustentados en la confianza que les inspira la trayectoria y magnitud de las mismas. En este escenario y analizando el activo financiero más tradicional que sería el plazo fijo, los bancos que captan su dinero en la provincia, destinan gran parte del mismo a (i) financiar al estado mediante la adquisición de Títulos Públicos, o colaborar en la implementación de sus políticas monetarias de esterilización de pesos en la economía, mediante la suscripción de letras y pases del BCRA (ii); otra gran parte se destina a financiar actividades económicas fuera del territorio provincial y (iii) lo que resta a financiar el consumo y en menor medida la producción o proyectos productivos, en sentido amplio, que abarco por supuesto el comercio y los servicios. En síntesis, es muy poco lo que llega del ahorro disponible provincial para financiar a las Pymes, su Capital de Trabajo o los Proyectos de Inversión de las mismas. Esta situación las obliga a tener un bajo nivel de apalancamiento y crecer al ritmo de reinversión de sus utilidades, lo que ralentiza las posibilidades de desarrollo de la economía y la creación de empleo privado. Es Mercado de Capitales Argentino se encuentra en un estado evidente de subdesarrollo. A modo ilustrativo se exponen en la siguiente tabla algunos indicadores que resumen la situación de los mercados de acciones y de bonos en países limítrofes comparados con la situación del mercado de nuestro país. Capitalización acciones s/ PIB (1) Vol. Negociado s/capitalización acciones (2) Bonos privados en circulación s/PIB (3) Bonos públicos en circulación s/PIB (4) Chile (1) 79% (2) 11% (3) 45% (4) 19% Brasil (1)26% (2) 102% (3) 31% (4) 68% Argentina (1)9% (2) 9% (3) 5% (4) 45% *Datos a diciembre de 2015. Fuente: Bloomberg, WFE y Banco Mundial. Del cuadro adjunto, se desprende que quien ha hecho uso del mercado de capitales para canalizar el ahorro (nacional e internacional) para financiar su funcionamiento ha sido el estado (4) en detrimento de una cultura de financiación del sector privado por estos instrumentos o estructuras (1-3). No me atrevería a opinar sobre una casualidad de esta realidad, pero existe evidencia que el Estado permanentemente ha desplazado al sector privado como actor principal del desarrollo económico, la creación de empleo y la acumulación de capital. El indicador identificado como (2) marca la baja liquidez, además del mercado argentino esto en cuanto a la negociación secundaria de los activos. Por supuesto que es necesario, pero no suficiente, la existencia de un marco Normativo financiero modesto y transparente, que contribuya al desarrollo de un mercado de capitales de envergadura que acompañe y estimule el desarrollo económico, facilitando el proceso de creación de capital que requiere de la interdependencia entre ahorro y la inversión, protegiendo al inversor, atento la complejidad que van adquiriendo los productos financieros y particularmente los mecanismos los mecanismos de inversión colectiva. También que se debe desarrollar la arquitectura e infraestructura para que estas posibilidades bajen a la realidad de las economías regionales, federalizando y democratizando el mismo. Es imposible este objetivo si no se incorpora en la Educación Formal un programa de Educación e Inclusión Financiera para la población en general y en particular para los inversores y emisores. A nivel provincial un aspecto que potencia es la definición de Sectores Estratégicos para el Desarrollo. Al respecto, desde el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos, donde nuestra Bolsa es socia desde sus inicios y quien escribe el presente forma parte del órgano de Dirección del Instituto, hemos definido en materia productiva, sectores que pueden motorizar un desarrollo armónico y sostenible en aspectos productivos de la provincia, lo que sería el complemento ideal para canalizar el ahorro a esa inversión productiva que potencialice la creación de valor y el empleo privado provincial. Y por supuesto, además, desarrollar una plataforma de colaboración público/privada que resuma el consenso y la creación de políticas públicas que procurando la vigencia de un marco democrático, profundice la cultura empresarial y emprendedora en nuestra provincia; donde se reconozca como atributo para el desarrollo el esfuerzo empresarial y se lo incorpore en la visión colectiva, como el segmento que toma y asume riesgos en la economía para mejorar su empresa o emprendimiento, pero también en gran parte contribuye al bien común. Con estas premisas, pensamos que un paso significativo sería la creación de un fondo de inversión en activos entrerrianos, adoptando la forma o estructura jurídica más acorde a las circunstancias, (por ej. Fondo Común de Inversión Cerrado, cuya viabilidad tributaria está en trámite parlamentario) que brinde seguridad, reduzca la aversión al riesgo dentro de un horizonte de inversión de mediano y largo plazo garantizando transparencia y liquidez, facilitando la interacción entre las condiciones de los sujetos y su situación tributaria; que permita que los entrerrianos inviertan parte de sus excedentes con destino a un fondo que tenga objetivos de inversión territorial, pero diversificando en tipo de activos a adquirir (deuda de corto, de largo, deuda convertible, start ups capital de riesgo o fondo semillas y acciones de empresas entrerrianas), todas dentro de sectores identificados como estratégicos para el desarrollo provincial y con gran diversidad geográfica, facilitando en su conjunto el desarrollo provincial.
La deuda de largo podría estar destinada a inversiones en infraestructura productiva que complemente el proyecto de desarrollo. Las deudas convertibles, son la expresión más pura del financiamiento participativo; donde se le permite al inversor constituirse en socio en el mediano plazo de un proyecto que está ayudando a financiar y que por tal estrategia logra su maduración. También se podría replicar algo similar para financiar las obras de infraestructura social; con fines de mejorar la competitividad social. Por supuesto que esta arquitectura financiera se vería muy complementada y facilitada por la implementación del Fondo de Garantía Provincial, pues es la manera que tienen los mercados de compartir riesgos, pues los mismos concilian proyectos con liquidez y riesgos.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivo
Agosto 2019
Categoría |