Bolsa de Comercio de Entre Ríos
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

El ecosistema emprendedor bajo la lupa

26/1/2017

0 Comentarios

 
Imagen
​A poco de recibir el premio Startup Nations Award 2016, Hugo Kantis analiza los principales aspectos positivos y desafiantes que posee la gestación de empresas dinámicas en la Argentina.
Por sus investigaciones, por su aporte de datos con el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSED), por Prodem y como difusor de la cultura emprendedora en la región, Hugo Kantis fue reconocido por la Global Entrepreneurship Network (GEN) con el premio Startup Nations Award 2016 for Groundbreaking Policy Thinking. Al recibir el galardón, destacó que el acontecimiento, más allá de lo personal, habla de la evolución del ecosistema emprendedor de América latina.

"A comienzos de los 2000, cuando empezamos las investigaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no estaban ni los conceptos claros. Se metía el tema en una gran bolsa sin entender las particularidades de cada uno de sus segmentos. Ahí fue donde nosotros aportamos el concepto emprendimiento dinámico, que se refiere a aquellos que tienen potencial para convertirse en pymes competitivas. Ahora el concepto se ve en las políticas de emprendimiento e innovación de Chile, Uruguay y la Argentina. Se comprendía poco sobre cuáles son los factores que inciden para que se creen empresas dinámicas. No había una mirada sistémica, que fue el segundo punto que establecimos", explica.
​Un emprendimiento dinámico no está aislado sino dentro de un contexto que funciona como un sistema en que participa una enorme cantidad de actores que buscan contribuir con el fomento de emprendimientos. Por lo tanto, para una evaluación del ecosistema, explica Kantis, es necesario comprender no solo las particularidades de los emprendimientos, sino también cómo funcionan esos sistemas en cada contexto.
​El ICSED permite conocer el conjunto de aspectos que hacen posible o no un contexto fértil para el nacimiento de nuevos emprendimientos dinámicos. "Ahora en menor medida, pero era habitual la traslación de experiencias exitosas de países anglosajones al contexto de América latina, que es bien distinto", dice.
​Una de las particularidades que diferencia a la región en esta materia es el foco que se pone al proceso que permite que nazcan emprendedores. "Las condiciones sociales son cruciales. Una de las cosas que hemos encontrado, y cada vez más la literatura lo reconoce, es que el grueso de estos entrepreneurs que crean empresas dinámicas nace en hogares de clase media", asegura Kantis.

Otra especificidad regional es la estructura empresarial productiva. "En América latina -no tanto en la Argentina-, a diferencia de los países más desarrollados, suele haber estructuras más polarizadas. Es decir, el segmento medio de pymes es mucho menos poderoso que en los países desarrollados y eso genera menos oportunidades para el surgimiento de emprendimientos dinámicos", describe.
​De acuerdo al último ICSEd-Prodem (mide hasta diciembre de 2015), la Argentina pasó del tercer al séptimo lugar, quedando debajo de Chile, Brasil, México, Uruguay, Colombia y Costa Rica en cuanto a desarrollo de emprendimientos. Si bien hay que esperar los resultados del último año, según Kantis, en general los gobiernos de esos esos países vienen invirtiendo esfuerzos para el fomento de emprendimientos. "Tienen regulaciones y programas ambiciosos, financiamiento con capital semilla para proyectos emprendedores y esfuerzos importantes para desarrollar una industria privada de financiación a través de capital de riesgo", analiza. Y añade: "Del último año, intuyo que habrá algunas variables positivas para el país, ya que seguramente influirá la creación de la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Producción nacional y la ley que está en proceso de aprobación".

Como contrapartida, para el especialista es justo también destacar que la Argentina tiene sus ventajas: hay capital social con una clase media fuerte, y una cultura más abierta y horizontal. "Además, el acceso al sistema educativo, más allá de los problemas que tenga, es más amplio, y de acceso libre y gratuito".
FUENTE: CRONISTA.COM
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivo

    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016

    Categoría

    Todos

    Fuente RSS

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis