Perspectivas de Inversión en el Mercado de CapitalesTranscribimos el Comunicado de Política Monetaria que publica todos los miércoles el BCRA: “En las últimas dos semanas se conocieron los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Con respecto a la medición de enero, las expectativas de inflación para 2017 se mantuvieron en 20,8% para el nivel general del IPC-GBA y aumentaron de 18,4% a 18,5% para su componente núcleo. Para 2018, los valores se incrementaron levemente. Las expectativas se mantienen por encima de las metas de inflación de la autoridad monetaria para 2017 (12-17%) y para 2018 (8-12%). Por su parte, las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) indican que la inflación de febrero mostrará un alza respecto del valor registrado en los últimos meses, tanto para el nivel general como para el componente núcleo, con una incidencia importante, aunque no exclusiva, de los precios regulados. Los mismos indicadores sugieren que durante el mes de marzo el proceso de desinflación se encuentra en el sendero previsto por el BCRA. Estos desarrollos muestran un nivel de volatilidad de la inflación mensual esperable en los procesos de desinflación –acentuado en este caso por las variaciones en los precios regulados– y ameritan una actitud de cautela. Como resultado de toda la información disponible, el BCRA decidió mantener inalterada su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, en 24,75%.” La tasa de referencia se mantuvo en el nivel de siempre sólo nos queda esperar qué ocurre con las tasas de LEBACs que se licitarán el próximo martes 14 en su nueva versión mensual. Los inversores que decidieron posicionarse en bonos ajustados por CER ante el rumor de fuerte suba de la inflación en febrero morigeraron sus compras. De este modo el DICP y el PARP se mantuvieron en niveles de la semana anterior. También debemos de tener presente que si se mantiene la política de liberar encaje en pesos, para que las entidades financieras puedan prestar más y mejor, la alternativa más interesante sería aprovechar las altas tasas a un año que brindan activos como letras a 275/280 días. Se mantiene la presión bajista sobre la paridad del dólar. Mantenemos nuestro comentario anterior respecto de la inversión en renta fija. “Para la Argentina deberíamos considerar las siguientes alternativas:
El tema de la apreciación del peso genera una situación contradictoria entre la cotización en pesos y en dólares. Los precios en pesos estuvieron pesados principalmente desde fines de enero pero en dólares se mantuvieron o subieron por el contexto internacional. A su vez los activos en pesos podríamos repartirlos en LEBACs a vencimiento más corto en forma mayoritaria e ir migrando paulatinamente a vencimientos más largos como pueden ser 200/250 días. Los bonos en dólares deberían estar focalizados mayoritariamente en vencimientos no mayores a 4 años de duración. Por ejemplo: AY24, A2S2, AO20, el de la Provincia de Buenos Aires BPMD. Para posiciones en Discount o Par debemos vigilar el efecto que sobre estos activos puedan tener que en 2017 la Reserva Federal decida recomenzar el ciclo de suba de tasas. Una buena alternativa para los Discount en dólares es el A2S7 que podría tener mejor desempeño que el Discount a mediano plazo. También son interesante las LETEs en dólares pues podemos comprar dólares a menor precio que en el mercado libre y con mejor desempeño que el futuro de dólar. Esto se corresponde con un criterio moderado. Debemos recordar que le situación de desarbitraje entre activos en pesos y dólares es circunstancial aun cuando pueda durar varios meses. No deberíamos tener demasiada ventaja a favor de activos en pesos que con un activo dólares pues nos habla de una economía y sabemos que en algún momento estos desbalances hay que corregirlos.
Una postura agresiva es pasarse a bonos en pesos a tasa variable y vencimientos más cortos como ser las LEBACs o algunas letras provinciales como ser Provincia de Buenos Aires. También algunos bonos ajustados por BADLAR con vencimientos entre medio año y un año se encuentran rindiendo algo más de 21% anual.” En la semana tuvimos a los bonos en pesos con ligera apreciación y a los bonos en dólares en la mayoría de los casos más pesados. No es bueno especular con verse favorecido con variaciones de precio en la renta fija como ocurre con la renta variable. Debemos tener presente que los bonos pertenecen al mercado de tasa de interés y la finalidad de invertir en estos activos es la de obtener beneficios en este mercado más que ganar con un salto de precio. El índice MERVAL baja hasta los 18.895,91 puntos representando una caída semanal de -1.92% pero el viernes muestra una recuperación de 0.59%, el M.AR, a su vez, cae el -1.15% cerrando en 17.741,20, puntos pero recuperándose el 0.33% en el día viernes pasado. Sigue la pesadez en el sector energético. YPF cotiza en Buenos Aires en $323,95 bajando el -2.26% y en NY abajo casi el -2.74% cotizando en us$20.61. APBR baja -7.30% hasta los $73.70, su adr en NY, cotiza en us$9.38 bajando marginalmente el -8.13%. TS cierra en $244,50 abajo el -3.74%, en NY queda en us$31.36 abajo -3.92% mientras que en Milán cotiza en €14.72 con caída de -4.72%. Negativas 5 ruedas para el sector de acciones bancarias. Macro baja el -1.17% hasta $126.80 mientras que en NY cotiza en us$82.30 neutra respecto del cierre anterior. GGAL baja el -0.38% hasta $52.10, su adr cierra en us$33.85 positiva el 0.85% semanal. El viernes cierra con recuperación de 2.06% diaria en Buenos Aires y 2.08% en N.Y. Francés, en $89.50 cierra negativa -1.65% y en NY en us$17.44 abajo el -0.74%. En el sector eléctrico tuvimos una mala semana TRAN cierra en $20.15 con baja del -4.05%. EDN en $24.50 baja un -3.86% y en N.Y EDN cierra en us$31.90 negativa el -6.18%. PAMP en $28.75 abajo el -1.20% y en N.Y. cierra en us$46.28 abajo el -1.51%. CECO2 en concordancia con las dos anteriores cierra cotizando $ 13.80 y con baja de -3.50%. También el sector de metales tuvo 5 ruedas malas. ALUA cierra en $9.80 bajando el -3.92% mientras que ERAR en $10.40 muestra baja de -3.26%. FUENTE: INTEGRARSA.COM
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivo
Agosto 2019
Categoría |