Perspectivas de Inversión en el Mercado de CapitalesTranscribimos el Comunicado de Política Monetaria que publica todos los miércoles el BCRA: “En la última semana se conocieron los datos de inflación de enero del IPC San Luis, publicado por dicha provincia, y del Sistema de Precios Mayoristas y el Costo de la Construcción, publicados por INDEC. Los precios al consumidor se incrementaron un 1,2% en San Luis. Las inflaciones mayoristas fueron 1,5% para el Índice de Precios al por Mayor (IPIM), 1,6% para el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) y 1,7% para el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), en los tres casos afectados por aumentos en el precio de los combustibles. El Índice del Costo de la Construcción (ICC) se incrementó 2,4%, influido por un reajuste salarial acordado en octubre. Por su parte, las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) indican que la inflación de febrero mostrará un alza respecto del valor registrado en los últimos meses, principalmente como producto de un aumento en los precios regulados, aunque por el momento sin alterar la visión de desinflación que tiene la autoridad monetaria. Si bien el dato de inflación núcleo del IPC GBA se ubicó en enero levemente por debajo del sendero consistente con la meta anual de 12-17% para el nivel general (ver Informe de Política Monetaria, página 64), las perspectivas para febrero y las expectativas de incremento en los precios regulados durante los próximos meses ameritan una actitud de cautela. Como resultado de toda la información disponible, el BCRA decidió mantener inalterada su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, en 24,75%. El Banco Central seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo de una inflación entre 12% y 17% durante 2017.” Destacamos dos párrafos que representan la respuesta del BCRA a los insistentes rumores respecto de un rebote de la inflación en febrero ellos siguen manteniendo la meta de inflación entre 12/17% anual aunque con cautela. En este sentido es que muchos operadores arbitraron cartera de activos en pesos a badlar hacia los ajustados por CER. Principalmente en los bonos de mayor duración como ser DICP, TC21 y PARP. También en el CUAP (CUASIPAR) vimos fuerte incremento. Las posibilidades que se remonten más los precios son relativas en cambio existe fuerte probabilidad que caigan en forma apreciable si el contexto inflacionario se modifica. Si se mantiene la política de liberar encaje en pesos para que las entidades financieras puedan prestar más y mejor la alternativa más interesante sería aprovechar las interesantes tasas a un año que brindan activos como letras a 275/280 días. El Ministerio de Finanzas colocó us$ 1.000 millones en letras (LETES) con vencimiento en 81 y 193 días. Para el tramo más corto el Ministerio de Finanzas pagó el 2.75% anual y el 3.35% anual para el más largo. Como referencia del cambio de política leemos que en el comunicado de LETES el Ministerio nos informa que: Adicionalmente, se refinanciarán vencimientos con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad por VN USD 1.570 millones mediante la suscripción directa de una Letra del Tesoro bajo las mismas condiciones que la letra a 193 días.” Es decir que se están renovando los vencimientos de este fondo, tan importante para el sector pasivo y que se había utilizado como caja disponible para solventar al déficit fiscal y otros asuntos como ser viviendas populares, transmisión de partidos de futbol, programas partidarios de televisión, etc. El precio del dólar se mantiene deprimido por sobre-oferta, situación que para el ministro Dujovne es difícil de resolver. Obviamente afecta al sector exportador y beneficia al importador. En este sentido ya se escuchan protestas desde el sector textil o del calzado. Mantenemos nuestro comentario anterior respecto de la inversión en renta fija. “Para la Argentina deberíamos considerar las siguientes alternativas:
El tema de la apreciación del peso genera una situación contradictoria entre la cotización en pesos y en dólares. Los precios en pesos estuvieron pesados principalmente desde fines de enero pero en dólares se mantuvieron o subieron por el contexto internacional. A su vez los activos en pesos podríamos repartirlos en LEBACs a vencimiento más corto en forma mayoritaria e ir migrando paulatinamente a vencimientos más largos como pueden ser 200/250 días. Los bonos en dólares deberían estar focalizados mayoritariamente en vencimientos no mayores a 4 años de duración. Por ejemplo: AY24, A2S2, AO20, el de la Provincia de Buenos Aires BPMD. Para posiciones en Discount o Par debemos vigilar el efecto que sobre estos activos puedan tener que en 2017 la Reserva Federal decida recomenzar el ciclo de suba de tasas. Una buena alternativa para los Discount en dólares es el A2S7 que podría tener mejor desempeño que el Discount a mediano plazo. También son interesante las LETEs en dólares pues podemos comprar dólares a menor precio que en el mercado libre y con mejor desempeño que el futuro de dólar. Esto se corresponde con un criterio moderado. Debemos recordar que le situación de desarbitraje entre activos en pesos y dólares es circunstancial aun cuando pueda durar varios meses. No deberíamos tener demasiada ventaja a favor de activos en pesos que con un activo dólares pues nos habla de una economía pues sabemos que en algún momento estos desbalances hay que corregirlos.
Una postura agresiva es pasarse a bonos en pesos a tasa variable y vencimientos más corto como ser las LEBACs o algunas letras provinciales como ser Provincia de Buenos Aires. También algunos bonos ajustados por BADLAR con vencimientos entre medio año y un año se encuentran rindiendo algo más de 21% anual.” En la semana tuvimos a los bonos en pesos con ligera apreciación y a los bonos en dólares en la mayoría de los casos más pesados. No es bueno especular con verse favorecido con variaciones de precio en la renta fija como ocurre con la renta variable. Debemos tener presente que los bonos pertenecen al mercado de tasa de interés y la finalidad de invertir en estos activos es la de obtener beneficios en este mercado más que ganar con un salto de precio. No tomando en cuenta los feriados de carnaval, los últimos 5 días bursátiles siguieron siendo pesados aún cuando el viernes tuvimos recuperación de precios. El índice MERVAL baja hasta los 19.265,45 puntos representando una caída semanal de -3.26% pero el viernes muestra una recuperación de 1.58%, el M.AR, a su vez, cae el -2.95% en 5 ruedas cerrando en 17.948,10 puntos pero recuperándose el 1.64% en el día viernes pasado. Sigue la pesadez en el sector energético. YPF cotiza en Buenos Aires en $ 330 bajando el -2.26% y en NY sube casi el 0.91% cotizando en us$ 21,19. APBR baja -5.02% hasta los $79.50, su adr en NY, cotiza en us$10.20 bajando marginalmente el -0.10%. TS cierra en $254 abajo el -4.87%, en NY queda en us$32.64 abajo -1.03% mientras que en Milán cotiza en €15.45 con caída de -0.52%. Negativas 5 ruedas para el sector de acciones bancarias pero con muy fuerte recuperación el viernes. Macro baja el -1.18% hasta $128.30 mientras que en NY cotiza en us$82.03 arriba el 3.64%. en la semana. El día viernes recupera el 4.31%. GGAL baja el -3.42% hasta $52.30, su adr cierra en us$33.62 positiva el 3.22% semanal. El viernes cierra con recuperación de 4.60% diaria. Francés, en $91 cierra negativa -4.51% y en NY en us$17.57 arriba el 1.09%. También el viernes recupera en forma intradiaria un 4.60%. En el sector eléctrico tuvimos una muy mala semana TRAN cierra en $21 con baja del -4.98%. EDN en $26,15 baja un -3.86% y en N.Y EDN cierra en us$34 neutra respecto del cierre semanal anterior. PAMP en $29.10 abajo el -2.84% y en N.Y. cierra en us$46.99 con suba de 2.42%. CECO2 en concordancia con las dos anteriores cierra cotizando $14.30 y con baja de -5.30%. También el sector de metales tuvo 5 ruedas malas. ALUA cierra en $10.20 bajando el -1.92% mientras que ERAR en $10.75 muestra baja de -2.72%. La diferencia de desempeño entre la cotización local y la de N.Y. se debe a que las 5 ruedas que tomamos para medir a los precios de Buenos Aires van desde el 22/02 al 03/03, es decir no incluyen los días feriados de Carnaval. En cambio los precios de N.Y. son directamente las 5 ruedas de una semana. FUENTE: INTEGRARSA.COM
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivo
Agosto 2019
Categoría |