BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RÍOS
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • 30 AÑOS
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

INTEGRAR S.A.

2/3/2017

0 Comments

 

Perspectivas de Inversión en el Mercado de Capitales

​Repetimos el comentario de la semana pasada: “Siguen siendo atractivas las tasas en pesos a corto plazo respecto de otras colocaciones como ser en moneda extranjera.

Las expectativas de la mayoría de los analistas consultados por todos los medios se orientan a un dólar planchado en 2017”.

Los inversores siguen priorizando la colocación de sus recursos financieros en activos en pesos, principalmente a corto plazo.

El principal ejemplo es el stock de LEBACs que alcanza un total de $ 620.000 millones de los cuales el 42% vence como máximo en un mes y otro 25% lo hace entre 1 a 3 meses.

Es decir que en menos de un mes el BCRA debe renovar vencimientos por casi $ 300.000 millones y $ 155.000 millones en dos meses más.

La cotización deprimida del dólar permite, lo que se llama en la jerga financiera, un interesante “carry trade” vendiendo dólares y colocando en tasa a tasa en pesos a vencimientos entre un mes y tres meses.

Por ejemplo: si hubiéramos vencido us$ 60,65 a $ 15,50 habríamos obtenido $ 940 para poder suscribir LEBACs que en 91 días nos devuelven $ 1.000.
​Es decir que mientras que el dólar se mantenga por debajo de $ 16,49 al vencimiento de la lebacs estamos cubiertos.

Si tomamos como referencia el vencimiento de ROFEX a mayo, $ 16,225, nos dice que al vencimiento de la LEBAC podemos comprar, aproximadamente, us$ 61,63 que referidos a los us$ 60,65 que vendimos nos deja una tasa en dólares de 1,63% directa, es decir en los 91 días analizados.

Si transformamos en efectiva anual para poder hacer comparaciones tenemos que la tea es de casi 6.70% en dólares.

Obviamente esto se debe al latente desarbitraje entre la paridad cambiaria y el peso.

No sabemos cuándo se va a revertir esta situación pero parece ser que en vencimientos de pocos meses estamos medianamente cubiertos.

Ya mencionamos en informes anteriores la evolución de la tasa implícita futura de dólar ROFEX que también es una forma de medir la evolución de las tasas en pesos a través de la devaluación esperada del dólar.

Al viernes 17/02 esta curva de tasas era 22.10%, 21.76%, 21.03%, 20.74%, 20.14%, 19.68%, 19.96% 19.93% y 19.57% para vencimientos de 42, 72, 103, 133, 164, 195, 225, 256, 286 y 317 días.

El viernes 24/02 cierra esta curva de tasas en los siguientes valores: 19.10% para 35 días, 19.17% en 65 días, 19.78% para 96 días, 19.93% 126 días, 19.61% 157 días, 19.32% 188 días, 19.23% 218 días, 18.86% 249 días, 18.65% 279 días, 18.48% 310 días y 18.28% en 341 días.

Vemos que comparados ambos grupos de valores los vencimientos más cortos muestran una importante caída de la tasa implícita indicando que las expectativas a corto plazo, son que el dólar seguirá deprimido.

De todas maneras no era nuestra visión la de posicionarse 100% en pesos pues la colocación en renta fija implica repartir entre las tres variables que determinan la evolución de estos activos y que son: tasa en pesos, inflación y paridad cambiaria.
Recordemos la sugerencia de la semana pasada que se mantiene hoy.

“Para la Argentina deberíamos considerar las siguientes alternativas:
  • Mantener posiciones en pesos y dólares con una proporción mayor de bonos en pesos a corto plazo. Por ejemplo: 65% en pesos y 35% en dólares.
El tema de la apreciación del peso genera una situación contradictoria entre la cotización en pesos y en dólares.
Los precios en pesos estuvieron pesados principalmente desde fines de enero pero en dólares se mantuvieron o subieron por el contexto internacional.
A su vez los activos en pesos podríamos repartirlos en LEBACs a vencimiento más corto en forma mayoritaria e ir migrando paulatinamente a vencimientos más largos como pueden ser 200/250 días.
Los bonos en dólares deberían estar focalizados mayoritariamente en vencimientos no mayores a 4 años de duración. Por ejemplo: AY24, A2S2, AO20, el de la Provincia de Buenos Aires BPMD.
Para posiciones en Discount o Par debemos vigilar el efecto que sobre estos activos puedan tener que en 2017 la Reserva Federal decida recomenzar el ciclo de suba de tasas.
Una buena alternativa para los Discount en dólares es el A2S7 que podría tener mejor desempeño que el Discount a mediano plazo.
También son interesante las LETEs en dólares pues podemos comprar dólares a menor precio que en el mercado libre y con mejor desempeño que el futuro de dólar.
Esto se corresponde con un criterio moderado.
Debemos recordar que le situación de desarbitraje entre activos en pesos y dólares es circunstancial aun cuando pueda durar varios meses.
No deberíamos tener demasiada ventaja a favor de activos en pesos que con un activo dólares pues nos habla de una economía pues sabemos que en algún momento estos desbalances hay que corregirlos.
  • La otra alternativa es la especulativa.
Una postura agresiva es pasarse a bonos en pesos a tasa variable y vencimientos más corto como ser las LEBACs o algunas letras provinciales como ser Provincia de Buenos Aires.
También algunos bonos ajustados por BADLAR con vencimientos entre medio año y un año se encuentran rindiendo algo más de 21% anual.”

En la semana tuvimos a los bonos en pesos con ligera apreciación y a los bonos en dólares en la mayoría de los casos más pesados.

No es bueno especular con verse favorecido con variaciones de precio en la renta fija como ocurre con la renta variable.

Debemos tener presente que los bonos pertenecen al mercado de tasa de interés y la finalidad de invertir en estos activos es la de obtener beneficios en este mercado más que ganar con un salto de precio.
​Mala semana para las acciones del MERVAL.

El índice MERVAL baja hasta los 19.117,45 puntos representando una caída semanal de -2.86%, el M.AR, a su vez, cae el -2.51% cerrando en 17.775,97 puntos.

La más fuerte caída semanal de los índices se dio el viernes 24/02 con el MERVAL bajando el -2.15% y el M.AR el -1.95%.

Sigue la pesadez en el sector energético.

YPF cotiza en Buenos Aires en $ 325 bajando el -2.26% y en NY cae casi el -2.28% cotizando en us$ 21.

APBR baja -5.51% hasta los $ 79.70, su adr en NY, cotiza en us$ 10.22 bajando el          -6.15%.

TS cierra en $ 255.40 abajo el -3.26%, en NY queda en us$ 32.98 negativa -3.03% mientras que en Milán cotiza en € 15.53 con caída de -2.08%.

El petróleo cierra en us$ 53.99 por barril (1 barril = 42 galones o 158.9872 litros), arriba el 1.18%.

Muy mala semana para el sector de acciones bancarias.

Macro baja el -1.39% hasta $ 124.25 mientras que en NY cotiza en us$ 79.15 cayendo el -2.14%. en la semana.

GGAL baja el -6.46% hasta $ 50.70, su adr cierra en us$ 32.57 negativa el -4.90% semanal.

Francés, en $ 92.50 cierra negativa -5.61% y en NY en us$ 17.38 abajo -6.56%.

En el sector eléctrico tuvimos una muy mala semana salvo para TRANSENER.

TRAN cierra en $ 20.90 con suba del 4.76%.

EDN en $ 26,20 baja un -2.96% y en N.Y EDN cierra en us$ 33.99, con baja de -1.72% semanal.

PAMP en $ 28.50 abajo el -3.06% y en N.Y. cierra en us$ 45.88 con baja de -1.06%.

CECO2 en concordancia con las dos anteriores cierra cotizando $ 14.25 y con suba 6.23%. El viernes 24/02 este papel bajó un -4.04%.

También el sector de metales tuvo una mala semana.

ALUA cierra en $ 10.10 bajando el -4.72% mientras que ERAR en $ 10.60 muestra baja de -1.40%.

El oro cierra en us$ 1.258,30 la onza troy (1 oz troy = 31.10 gramos) con suba de 1.35%.
FUENTE: INTEGRARSA.COM
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivo

    October 2021
    August 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016

    Categoría

    All

    RSS Feed

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis