Según el decreto 903, el gobierno reglamento la Ley 27.264, más conocida como la Ley Pymes. Dicha ley fue aprobada en el Congreso en Julio de 2016 y servirá para el fomento de las inversiones productivas de las Micro y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). La implementación de la Ley 27.264 o formalmente llamada Programa de Recuperación Productiva, tiene como fecha prevista el próximo 14 de Octubre. Tiene por objetivo la implementación de un sistema de asistencia e incentivos para este tipo de empresas, con la meta principal de mantener y crear nuevos puestos de trabajo. El ente que estará a cargo de la implementación, regulación y control será el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad. Las Pymes generan el 75% de los puestos del empleo de la Argentina, por lo tanto esta Ley es de vital importancia para el desarrollo productivo del país. ¿Qué hay que saber de la Ley Pymes?
La Ley 27.264 brinda a los trabajadores de las empresas una suma mensual remunerativa, tal suma equivale al salario mínimo vital y móvil actualizado a la fecha de otorgamiento y por un plazo de hasta 12 meses. Esta suma de dinero está destinada a completar el sueldo de la categoría laboral de cada individuo y será mediante el pago directo del ANSES. El salario mínimo vital y móvil actual es de $6.810 a la fecha, a partir del 1 de septiembre será de $7.560 y desde el 1 de enero será de $8.060. Este beneficio sólo alcanzará a aquellas pequeñas y medianas empresas que acrediten estar en situación de crisis ante el Ministerio de Trabajo, quien se encargará de constatarlo. A su vez, las Pymes deberán comprometerse a no despedir personal y mantener la nómina total de trabajadores; también tendrán que presentar un “plan” que contemple las acciones que pretenden llevar adelante para su recuperación. Algunas de las facilidades que presenta esta nueva legislación son los beneficios impositivos, a saber: reducción de la carga tributaria, como es el caso de gravamen a los débitos y créditos bancarios (impuesto al cheque), ampliación a 90 días del pago del IVA, y el diferimiento de pago de ganancias cuando hagan inversiones en bienes de capital, como ser máquinas o nuevas tecnologías. Esta última se enmarcó dentro de lo que se denominó “Régimen de Fomento de Inversiones para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”; y se dará solamente sobre aquellas inversiones en bienes de capital que tengan como objeto la compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva, dejando de lado a los automóviles. Este régimen de fomento de las inversiones productivas se ha previsto que regirá para las que se realicen entre el 1 de julio de 2016 y el 31 de diciembre de 2018, ambas fechas inclusive.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivo
Agosto 2019
Categoría |