Nueva licitación de LETEs por parte del Ministerio de Finanzas. El comunicado es el siguiente: “El Ministerio de Finanzas anuncia que procederá a la licitación de dos series de Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses. Los instrumentos a licitar incluyen: 1) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 196 días (9-febrero-18) por VN USD 500 millones, y 2) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 350 días (13-julio-18) por VN USD 300 millones. La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 25 de julio, finalizará a las 15 hs. del miércoles 26 de julio de 2017 y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 66-E/2017. La licitación se realizará por adhesión, es decir qué a los fines de participar, deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal. Para las Letras a 196 días el precio de suscripción será de USD 985,19 por cada USD 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,80%. Para las Letras a 350 días el precio de suscripción será de USD 971,40 por cada USD 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,07%. De acuerdo con los procedimientos de colocación para estas Letras, se adjudicarán primero las órdenes minoristas por hasta VNO USD 50.000. La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 25 de julio de 2017. Podrán participar de estas operaciones personas físicas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV”. Tomando en cuenta la cotización del dólar de referencia de la Comunicación A 3500 del BCRA, y que el 21 de julio era de $ 17.3383, podríamos comprar dólares a distintos vencimientos según el siguiente detalle: A 196 días en $ 17.082, A 350 días en $ 16.842 y Tenemos que considerar que a este precio debemos adicionar el costo de mantener inmovilizados los pesos comprometidos en esta compra hasta su vencimiento. Proyectando los valores de ROFEX a estos vencimientos la tasa promedio que estamos sacrificando es de 26% anual que se encuentra arbitrada con las tasas de mercado. El BCRA realizó, el 18 de julio, una nueva licitación de LEBACs de acuerdo al siguiente detalle: “El Banco Central de la República Argentina efectuó en el día de la fecha una licitación de LEBACs en pesos mediante el sistema holandés de subastas (precio único). Las propuestas alcanzaron un nivel de VN $ 476.273 millones, adjudicándose VN $ 467.623 millones, lo que implica la renovación parcial del vencimiento que era de VN $ 532.022 millones y una baja en el stock en circulación por VN $ 64.399 millones. Las tasas de corte se ubicaron en 26.5%, 26.20%, 26%, 25.65%, 25.45% y 25.35% para los plazos de 28, 63, 91, 154, 217 y 273 días, respectivamente. Dado el cambio operativo vigente a partir de Febrero pasado – en donde las subastas de LEBACs pasaron de semanales a mensuales – la expansión o contracción que pueda generarse con cada subasta, debe ser analizada en conjunto con las operaciones de mercado abierto como también con las operaciones de pase que realiza el BCRA. Como es de práctica, este llamado a licitación fue anunciado por la Com. “B” 11.560 del 17/07/17, y tal como ha sido previsto en la reglamentación divulgada por Com. “B” 7621 del 02/12/02, Com. “B” 11210 del 01/02/16 y Com. “A” 5974 del 16/05/2016, cada una de las licitaciones se realizaron a través del sistema SIOPEL del Mercado Abierto Electrónico, en dos tramos, el segmento competitivo y el no competitivo”. Sigue siendo muy fuerte la presión de los vencimientos de LEBACs pues el grueso de las colocaciones son a 30 días y otra parte menor a 60 días. Esto genera altos niveles de intereses que se deben cancelar en cada vencimiento de letras pues estos activos operan con interés adelantado. El BCRA debería tratar de llevar las colocaciones a vencimientos mayores para aliviar esta presión. De hecho, en la última licitación las tasas de vencimientos mayores a 91 días, que el BCRA aceptó, subieron más que las de vencimientos más cortos haciendo que la curva de retornos de las LEBACs tuviera una forma más normal. Por otro lado, los $64.400 millones que el BCRA liberó fueron en parte al dólar haciendo que la cotización de la divisa alcanzara récords históricos testeando los $ 17,60 y aumentando los precios de los bonos en dólares o vinculados al dólar. En cambio los bonos en pesos quedaron desplazados por las atractivas tasas que el BCRA paga por activos en moneda local. Continuó la pesadez en el mercado de acciones. El MERVAL cierra en 21.521 con baja de -2.07% . El M.AR cierra en 20.467,11abajo el -1.90% en la semana. En el sector de energéticas la semana fue ligeramente negativa en parte por fuerte caída del precio del petróleo a excepción de YPF que cayó con fuerza. YPF cotiza en Buenos Aires en $ 348.85negativa un-5.72%, su adr cierra en us$ 19.99abajo el -9.22%. En ambas plazas tuvimos fuerte caída el viernes 21/07. APBR sube el 0.55% hasta los $ 73.35%. Su adr, cotiza en us$ 8.48con baja de -0.70% semanal. TScierra en $ 275 abajo el -0.33%,en NY quedaen us$ 31.69con baja de -2.88%mientras que en Milán cotiza en € 13.67bajando el -3.53%. El petróleo, a través del West Texas Intermediate (WTI),tuvo caída de -2.29% cerrando en us$ 45.62 el barril (1 barril = 42 galones o 158.9872 litros). Recordemos que el WTI, también denominado Texas Light Sweet, es un tipo de petróleo liviano y con baja concentración de azufre que se extrae en Texas y Oklahoma y sirve como referencia para valuar al resto de los otros tipos de petróleo. Semana, salvo para Macro,negativa en el sector bancario con fuerte caída en el cierre del viernes. Macro cierra en $ 151,70arriba el 0.76%,mientras que en NY cotiza en us$ 87,78abajo el -2.54%respectodel cierre semanal anterior. GGALcierra en $ 67,35a la baja el -1.89%, en cambio el viernes rebota a la suba el 1.51%, su adr cierra en us$ 38.75negativa el -5.28%. Francés, por su parte,queda en $ 91,90 ycon baja de -7.68% y en NY en us$ 15,75cayendo el -11.32%. Las eléctricas mostraron dispar desempeño semanal. TRAN cierra en $ 26.95abajo el -2.71%. EDN en $ 26.05se movió a la suba el 2.75%. En N.Y,EDN, cierra en us$ 31,16,arriba el 1.40% respecto del cierre semanal anterior. PAMPqueda en $ 38,80subiendo el 4.58% y en N.Y. cierra en us$ 55.87positiva el 1.99% respecto de la semana anterior. Semana con desempeño dispar para las acciones vinculadas a metales. ALUA cierra en $ 11.20con suba de 0.91%. ERAR localmente alcanza los $ 10.15con el -6.45% de baja. El oro cierra en us$ 1.254,90 la onza troy (1 oz troy = 31.10 gramos)con una suba de 2.12%. Semana negativa para Vale Do Rio Doce (VALE). El cedear que la representa cierra en $78 abajo el -0.95% respecto de su cierre anterior, su adr cierra en us$ 9.02 y con baja de -2.49%. FUENTE: INTEGRARSA.COM
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivo
Agosto 2019
Categoría |