Bolsa de Comercio de Entre Ríos
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

Perspectivas de Inversión en el Mercado de Capitales

10/4/2017

0 Comentarios

 
​En el Comunicado de Política Monetaria, que publica todos los miércoles, mantuvo el mensaje emitido el 29/03 comunicando lo siguiente: “En las últimas dos semanas se conocieron los datos de inflación de febrero del IPC GBA, publicado por el INDEC. Como se había anticipado en el comunicado anterior, la inflación se aceleró en febrero, tanto para el nivel general como para el componente núcleo. Estas variables se incrementaron 2,5% y 1,8%, respectivamente, con una incidencia importante, aunque no exclusiva, de los precios regulados.

A su vez, también se conocieron los datos de inflación de febrero del IPC CABA, el IPC Córdoba, el IPC San Luis, el Sistema de Precios Mayoristas y el Costo de la Construcción. Se observó un incremento en la inflación minorista medida por el nivel general, aunque en todos los casos a niveles inferiores a los del IPC GBA del INDEC. Cabe destacar que los componentes núcleo en Ciudad de Buenos Aires y Córdoba descendieron con respecto al mes previo (no disponible para San Luis). Los precios mayoristas y el costo de la construcción mostraron desaceleraciones frente a enero, con excepción del índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM).

Por su parte, las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) arrojan señales mixtas sobre la inflación de marzo. El BCRA mantiene una actitud de cautela, dada la volatilidad de la inflación mensual, y se encuentra listo para actuar en caso de resultar necesario.

Como resultado de toda la información disponible, el BCRA decidió mantener inalterada su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, en 24,75%.
​El Banco Central seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo de una inflación entre 12% y 17% durante 2017”. 

El mercado de renta fija sigue sin tendencia clara, más bien lateral, con marcada flojedad en los activos denominados en dólares.

Ni los activos nominados en pesos ni los nominados en dólares generaron retornos semanales atractivos en sus precios y mantuvieron casi los mismos rendimientos.

La próxima semana tendremos licitación mensual de LEBACs en la que se especula que el BCRA mantenga los anteriores tipos de interés.

Recordemos cuáles fueron las tasas de la anterior licitación: “Las tasas de corte se ubicaron en 22.25%, 22%, 21.75%, 21.25%, 20.79% y 21% para los plazos de 35, 63, 98, 154, 217 y 280 días, respectivamente”.

También en la semana tenemos el vencimiento del BONAR X – AA17 con vencimiento cercano a los us$ 6.000 millones.
​El Ministerio de Finanzas tiene prevista la emisión de cuatro letras y dos bonos para hacer frente a este vencimiento.

Las LETES a emitir son: a 88 días y con una tasa de 2.60% por us$ 500 millones, a 179 días al 2.90% por us$ 750 millones, a 270 días al 3.17% por us$ 750 millones y a 375 días con tasa de 3.35% y por us$ 500 millones.

De esta manera, con las LETES, juntan us$ 2.500 millones.

También lanzan dos bonos de los denominados BONOS DE LA NACIÓN ARGENTINA EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES por un total de us$ 3.500 millones.

De esta manera tendrían los us$ 6.000 millones para cancelar al AA17.

Un bono tiene vencimiento en 18/04/2025 y paga tasa de cupón de 5.75% anual con vencimientos semestrales.

El capital lo devuelve en los últimos tres semestres con dos cuotas de 33% de amortización del principal y la última del 34%.

El otro bono vence el 18/04/2037, tiene tasa de cupón de 7.625% anual con servicios de interés semestrales amortizando de la misma manera que el anterior.

Lo interesante es que tanto las LETEs como los BONAR se pueden adquirir con dólares o con pesos y que la cotización que se toma como referencia es la de la COMUNICACIÓN A 3500 que publica diariamente el BCRA, denominada dólar de referencia.

Por lo general este valor de dólar se encuentra por debajo del denominado “contado con liquidación” y obviamente del mayorista o dólar Banco Nación.

Esto permite tener un pequeño beneficio extra al momento de ofertar.
​Por otro lado si tomamos el valor de $ 15.3745 del 07/04 y licitamos LETEs a 270 días estaríamos comprando futuro de dólar al 12/01/2018 a razón de $ 15.022 por dólar.

A su vez si licitamos el vencimiento de 27/04/2018 la paridad a la que estaríamos comprando los dólares a 375 días es de $ 14.863.

En este caso se explica de la siguiente manera: necesitamos comprar us$ 966.73 que al dólar de referencia de $ 15.3745 implica disponer $ 14.863 para recibir us$ 1.000 al vencimiento.

A estos dos ejemplos deberíamos sumar a la paridad el lucro cesante por indisponer los pesos para las compras en 270 y 375 días.

De todas maneras pensamos que son dos alternativas interesantes ya que suponemos que en el futuro mediato la tasa de interés deberían bajar y la paridad cambiaria debería recuperarse del actual retraso.

Buen desempeño de los índices de acciones motorizados por las acciones del sector petrolero y las eléctricas.

En el inicio de los nuevos índices de acciones tuvimos una semana positiva.

El MERVAL en 20.727,56 subió el 2.28% y el M.AR en 19.633,61 tuvo una suba de 2.83% semanal.

Las acciones del sector energético tuvieron dispar desempeño semanal.

YPF cotiza en Buenos Aires en $ 389 subiendo el 3.73% y en NY arriba casi el 4.08% cotizando en us$ 25.27.

APBR baja el -1.19% hasta los $ 74.80, su adr en NY, cotiza en us$ 9.76 con suba de 0.72%.

TS cierra en $ 259,80 abajo el -1.96%, en NY queda en us$ 34.03 con baja de -0.32% mientras que en Milán cotiza en € 16.16 subiendo el 0.56%.

Buena semana para el sector bancario.

Macro sube el 0.97% hasta $ 134.80 mientras que en NY cotiza en us$ 88.24 arriba el 1.78% respecto del cierre anterior.

GGAL sube el 3.14% hasta $ 60.75, su adr cierra en us$ 39.53 positiva el 4.41%.

Francés, en $ 98.90 cierra positiva casi el 4.00 % y en NY en us$ 19.11 arriba el 3.75%.

Desempeño desparejo de las acciones eléctricas.

TRAN cierra en $ 23.65 neutra en la semana aunque el viernes 07/04 tuvo una caída de -1.66 diaria.

EDN en $ 26.20 baja el -1.69% y en N.Y, EDN, cierra en us$ 34.05 negativa el -2.16%.

PAMP, en cambio, queda en $ 34.55 arriba el 2.52% y en N.Y. cierra en us$ 56.02 positiva el 3.32%.

CECO2 cierra cotizando $ 15.40 con fuerte suba 6.57%.

Buena semana en el sector metales.

ALUA cierra en $ 11.15 subiendo el 4.70%.

ERAR localmente alcanza los $ 11.10 subiendo el 3.74%.
FUENTE: INTEGRARSA.COM
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivo

    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016

    Categoría

    Todos

    Fuente RSS

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis