El comunicado es el siguiente: “El Ministerio de Finanzas informa que mediante la colocación de Letras del Tesoro se refinanciaron vencimientos por un total de USD 840 millones y se cancelaron vencimientos por USD 51 millones. Se adjudicaron por licitación VN USD 500 millones en Letras del Tesoro a 273 días (13 de abril de 2018), VN USD 250 millones en Letras del Tesoro a 455 días (12 de octubre de 2018) y por adjudicación directa USD 90 millones con entes públicos. El monto total de las órdenes recibidas para la licitación alcanzó un valor nominal de USD 1.753,5 millones, distribuido en USD 1.490 millones para la Letra a 273 días y USD 263,6 millones para la Letra a 455 días. Se recibieron 5.757 órdenes de compra. De acuerdo al procedimiento, se adjudicó el total de las órdenes recibidas en el Tramo Minorista por hasta VN USD 50.000, inclusive. A las ofertas del Tramo General de la Letra a 273 días se les aplicó un factor de prorrateo de 31,00%[1] y a las Letras a 455 días se les aplicó un factor de prorrateo de 94,61%[2]. [1] Factores de prorrateo de Letras del Tesoro a 273 días: 31.0071521564499% [2] Factores de prorrateo de Letras del Tesoro a 455 días: 94.6132383244178%.” Por su lado el BCRA publicó el 11/07 su Comunicado de política Monetaria en el cual anuncia aspectos relacionados con la inflación. Es el siguiente: “En el día de la fecha se publicó por primera vez el Índice de Precios al Consumidor Nacional del INDEC (IPC). Al introducir el régimen de metas de inflación el 26 de septiembre de 2016, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que para evaluar el cumplimiento de las metas utilizaría el índice de precios de mayor cobertura geográfica publicado por el INDEC. Por lo tanto, el IPC pasa a ser el indicador de referencia de la autoridad monetaria. Vale notar que las mediciones de la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año de acuerdo al IPC-GBA y el IPC coinciden. La inflación mensual del IPC en junio fue de 1,2%, mientras que la núcleo se ubicó en 1,3%. La inflación interanual fue de 21,7%, combinando el IPC-GBA hasta diciembre de 2016 inclusive con el IPC desde enero de 2017. Durante la semana pasada se difundió también el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Las expectativas de inflación para fin de 2017 aumentaron respecto al mes anterior de 21,4% a 21,5% para el IPC a nivel nacional. La inflación esperada a 12 meses vista (junio 2018) se mantuvo en 17%, mientras que se espera un aumento en el nivel general de precios de 14,9% para 2018. Las expectativas se mantienen por encima de las metas de inflación de la autoridad monetaria de 2017 (12-17%) y de 2018 (8-12%). Los datos de mayo y junio, así como los indicadores de alta frecuencia de fuentes privadas y estatales monitoreados por el BCRA, indican que la economía ha retomado el sendero de desinflación. Si bien la inflación núcleo del mes de junio fue inferior a la de meses anteriores, esta evolución debe tomarse con cautela dada la persistencia que ha mostrado durante este año en niveles superiores a los buscados por la autoridad monetaria. Considerando toda la información disponible, el BCRA decidió mantener inalterada su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, en 26,25%. El Banco Central seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo de una inflación entre 12% y 17% durante 2017”. En sentido contrario a lo expuesto por el BCRA el mercado se mostró inquieto ante la posibilidad de aumento de la inflación en julio y obligó al BCRA a llevar la tasa de LEBACs en el mercado secundario a niveles de 27,50% anual. Recordemos que el martes 18 tenemos una nueva licitación de letras en la que se renueva el 50% del stock emitido. Este es un serio dolor de cabeza para el BCRA pues los vencimientos, en promedio, tienen una duración aproximada a 50 días. Lo ideal es que el BCRA lograra que los tomadores de letras eligieran vencimientos mayores para aliviar la presión de las fuerte renovaciones a plazos cortos que representan una bola de nieve debido a los fuertes intereses que se deben cancelar. Por lo arriba expuesto es que el mercado espera incremento en las tasas ofrecidas por el BCRA en la licitación de LEBACs. Los bonos en pesos siguen chatos por esta causa y los denominados en dólares tuvieron interesantes recuperaciones en su cotización en pesos como en dólares. No fue una buena semana para los índices de acciones del Mercado de Valores de Buenos Aires El MERVAL cierra en 21.880,59 con baja de -1.54% con caída de -1.56% el viernes. El M.AR cierra en 20.863,67 abajo el -2.71% en la semana y con caída intradiaria de -1.96% al cierre semanal. En cambio, en el sector energético tuvimos una excelente semana motorizada por la suba del petróleo. YPF cotiza en Buenos Aires en $ 370 ligeramente negativa un-0.72%, su adr cierra en us$ 22.02 arriba el 0.27%. APBR sube el 10.11% hasta los $ 72.95%. Su adr, cotiza en us$ 8.54 con sube de 10.34% semanal. Esta importante suba se dio a partir del anuncio de la condena a nueve años y medio a Lula. TS cierra en $ 275,90 arriba el 5.65, en NY queda en us$ 32.63 con suba de 5.91% mientras que en Milán cotiza en € 14.17 subiendo el 5.51%. El petróleo, a través del West Texas Intermediate (WTI),tuvo suba de 5.30% cerrando en us$ 46.69 el barril (1 barril = 42 galones o 158.9872 litros). Recordemos que el WTI, también denominado Texas Light Sweet, es un tipo de petróleo liviano y con baja concentración de azufre que se extrae en Texas y Oklahoma y sirve como referencia para valuar al resto de los otros tipos de petróleo. Semana negativa en el sector bancario con fuerte caída en el cierre del viernes. Macro cierra en $ 150,55 cayendo el -1.60% mientras que en NY cotiza en us$ 90.07 neutra respecto del cierre semanal anterior. GGAL cierra en $ 68.65 a la baja el -2.69% con cierre intradiario de -3.45% el viernes pasado, su adr cierra en us$ 40.91 negativa el -1.35% y caída de -1.87% el viernes. Francés, por su parte, queda en $ 99.55 y con baja de -2.83% y en NY en us$ 17,76 cayendo el -1.55%. Las eléctricas mostraron muy mala evolución semanal. TRAN cierra en $ 27,70 abajo el -7.20% en la semana. EDN en $ 26.05 se movió a la baja el -2.07%. En N.Y,EDN, cierra en us$ 30.73, cae el -1.57% respecto del cierre semanal anterior. PAMP queda en $ 37,10 abajo el -7.60% y en N.Y. cierra en us$ 54.78 negativa el -6.92% respecto de la semana anterior. Semana con desempeño dispar para las acciones vinculadas a metales. ALUA cierra en $ 11.10 abajo el -2.63%. ERAR localmente alcanza los $ 10.85 con el 0.93% de suba. El oro cierra en us$ 1.228,88 la onza troy (1 oz troy = 31.10 gramos) con una suba de 1.59%. Semana positiva para Vale Do Rio Doce (VALE) revirtiendo la tendencia de las últimas semanas. El cedear que la representa cierra en $78,75 arriba el 6.71% respecto de su cierre anterior, su adr cierra en us$ 9.25 y con suba de 5.23%. FUENTE: INTEGRARSA.COM
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivo
Agosto 2019
Categoría |