Las pequeñas y medianas empresas podrán financiarse en el mercado, a partir de la creación de las facturas electrónicas de crédito. Ayer, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó su negociación de las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs en los mercados secundarios.
Según lo que establece la resolución 780-2019 publicada en el Boletín Oficial, las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs gozarán de autorización de oferta pública y podrán ser negociadas en mercados autorizados por la CNV. La CNV será el "organismo competente" para regular la negociación secundaria de estos instrumentos en los mercados bajo su competencia, comprendiendo el control de las actividades de todos los participantes. Para su negociación secundaria, la facturas deberán acreditarse en un agente depositario, que a su vez deberá controlar que las mismas se encuentren registradas en la AFIP. Justamente la triangulación tecnológica entre AFIP y la Caja de Valores demora un poco la implementación de esta nueva solución en el mercado, aunque fuentes relacionadas con el tema confían que eso esté solucionado "en breve". Al mismo tiempo, se designaron como depositantes autorizados a la Secretaría de Hacienda, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, las compañías de seguros, los fondos de pensión y los bancos oficiales, mixtos o privados, entre otros sujetos y entidades. Tal como se había anticipado anteriormente, empresas del sector automotriz serán las primeras en sumarse a este sistema. Fuentes consultadas por El Cronista aseguraron que en poco más de un mes podrán comenzar a liquidarse estas facturas en el mercado. La factura de crédito electrónica nació a raíz de la sanción de la ley de Financiamiento Productivo sancionada a mediados del año pasado. La normativa permite que todas las pymes utilicen esta herramienta, que ya existía pero que era una opción limitada en el mercado. El Gobierno se entusiasma con esta forma de financiación ágil, pero hace falta mayor conocimiento por parte de las pequeñas y medianas empresas. La operatoria es similar a la del descuento de cheques. Básicamente, cuando una empresa necesita capital de trabajo para el giro habitual de sus negocios, puede anticipar el cobro de sus facturas cediéndolas a una entidad de factoring. Esta le adelanta un porcentaje del monto de la factura quedando a cargo de la cobranza al vencimiento. Esto le da liquidez inmediata a las pequeñas y medianas empresas a la hora de administrar su capital de trabajo. La pyme podrá emitir FCE, negociarla, conservarla y solicitar alta en el registro, entre otras acciones. Al emitirla, puede introducir comprobantes de ajuste y, si está anotada en el registro, podrá contar con información clave para el desarrollo de su negocio a partir de esta herramienta. Fuente : El Cronista
0 Comentarios
Una de las frases que se suelen mencionar en estos últimos días entre los inversores es que 2018 fue un año que pareció cinco años en uno. Pasó de todo en el plano económico y político y queda en el recuerdo el mundial, como si el mismo hubiese ocurrido en el lustro pasado. En un resumen del año llevado a cabo por los analistas de Invecq Consultora Económica remarcan un sucesión de eventos que nos trajo hasta la actual situación de esta tan recordado 2018.
Sucesos desafortunados En realidad el año arrancó con la fatídica conferencia de prensa del 28 de diciembre de 2017 y en el cual se ajustaron las metas fiscales y monetarias. A partir de esa fecha el Banco Central (BCRA) comienza a generar errores no forzados que luego el mercado castigó. El flujo de fondos comienza a revertirse fuertemente a fines de abril gracias al impuesto a la renta financiera de capitales extranjeros y a partir de allí comienza la corrida cambiaria. La devaluación fue tan fuerte que generó un gran impacto en la percepción de estabilidad y de expectativas económicas. El estallido del escándalo de los cuadernos primero y de la crisis de Turquía y Brasil después, generó un impacto aún peor en las proyecciones de crecimiento económico para Argentina. Además, la histórica sequía generó un parate económico importante y una reversión en la cuenta corriente, disminuyendo la afluencia de dólares, haciendo que haya menos oferta de divisas. En el medio, vimos la salida de dos banqueros centrales, suba de la inflación y una suba del dólar de mas de 100%. La volatilidad y el pesimismo se apoderó del mercado, con bonos cayendo un 30% y con acciones desplomándose un 45% en moneda dura. De esta manera, las proyecciones económicas que arrancaron el año con un crecimiento esperado del 3,3%, finalizamos este 2018 con una proyección de contracción del 2% del PBI. Suba del riesgo país La pérdida de confianza en el Gobierno y de las proyecciones económicas hicieron que los bonos argentinos ingresen en una fase pesimista, mostrando caídas del 30% en dólares. Esta baja de los bonos se trasladó a una mayor percepción del riesgo y una suba sustancial del riesgo país, el cual paso de 360 puntos a comienzo de año a los actuales 821 puntos. Desde Invecq sostienen que la incertidumbre política y económica impide que el riesgo país pueda volver a niveles previos a la corrida cambiaria. Desde que se anunció el primer acuerdo con el FMI el riesgo país subió 250 puntos aproximadamente y el mismo indicador subió 220 puntos desde la salida de Sturzenegger, el primer banquero central en la era Macri, mientras que, desde que salió Caputo, el riesgo país subió 150 puntos. Otra de las formas de observar la mayor incertidumbre que rodea a los bonos argentinos fue la fuerte suba de los seguros contra Default (CDS) los cuales registraron un rally de niveles de 280 puntos a comienzo de año hasta los actuales 720 puntos. Actividad en baja "Luego de siete trimestres consecutivos de avance de la actividad económica, en el segundo trimestre del año el crecimiento se interrumpió abruptamente. El primer evento fue la sequía que significó un 30% menos de actividad en el sector agropecuario y restó casi u$s 10.000 millones de exportaciones. El segundo evento fue la salida de capitales que intensificó la depreciación de la moneda", sostuvieron en su informe los analistas de Invecq. Fuerte suba del dólar en 2018 La fuerte devaluación de la moneda hizo que el peso alcance un nivel de competitivad importante. El tipo de cambio real multilateral pego un salto importante, alcanzando valores registrados en 2011. Para distintos analistas del mercado, a este nivel de dólar se corrigen distintos desequilibrios y la económica comienza funcionar. El campo se vuelve más competitivo de igual forma que las exportaciones a la vez que las importación comienzan a mermar gracias a la suba del dólar y a la recesión económica, de igual forma que la demanda de dólares por atesoramiento. Por otro lado, vemos una corrección importante también en el saldo de la balanza de turismo, siendo este uno de los detonantes de la fuerte demanda de dólares y potenciadores de la corrida cambiaria. Rally de tasas de interés Para calmar la corrida cambiaria, el BCRA decidió ir subiendo la tasa de interés en moneda local para que logre competir contra el dólar. La tasa inició el año en niveles de 28% y a medida que la corrida iba acelerándose, la entidad monetaria elevaba una y otra vez la tasa de referencia. En una primera instancia la elevo a niveles de 40%. Luego desplazó dicha tasa a niveles de 60% y alcanza un máximo de 72%. Con la implementación del nuevo programa monetario junto con las bandas cambiarias y el plan de estabilización, la tasa de interés inicio un proceso a la baja, ubicándose debajo del 60%. Plan de estabilización El plan de estabilización monetaria implicó que el BCRA lleve a cabo las bandas de flotación, junto con un salto importante de la tasa de interés y delimitar las ventas de reservas en el mercado cambiario. Desde Invecq remarcan en su informe que, "tras la implementación de las bandas de flotación de la nueva política monetaria, el dólar se estabilizó en la zona inferior de la banda de flotación. Desde que se implementó dicha estrategia, el BCRA dejo de vender reservas y a partir de enero de 2019 las bandas se ajustaran al 2%." Fuente : El Cronista El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó hoy el tercer desembolso para la Argentina por u$s 7600 millones, según informó el organismo esta tarde.
De esta manera, de los u$s 57.100 millones pactados en el préstamo stand-by para Argentina en un programa de 3 años, casi la mitad ya ingresan al país: con los u$s 7600 millones que entrarían el viernes, sumados a los u$s 15.000 millones de junio y los u$s 5700 millones de octubre, ya se transfieren unos u$s 28.300 millones. En cada uno de los anteriores casos (junio y octubre), desde que el Board aprobó el desembolso tardaron dos días hábiles en que ingrese el dinero. Así, se espera que el viernes ingresen a las reservas internacionales en manos del Banco Central estos u$s 7600 millones. De esta manera, se engrosarán hasta sobrepasar los u$s 65.000 millones, tras los u$s 8730 millones que entraron el lunes del swap con China. El FMI, luego de que el Board aprobó la segunda revisión del préstamo con Argentina, decisión que activó el tercer desembolso, difundió el "staff report", que es el documento elaborado por el equipo técnico del organismo, liderado por Roberto Cardarelli. En 78 página describen que la economía tocará fondo en los próximos meses y que se empezará a recuperar en el segundo trimestre del 2019, que la política monetaria va por buen camino y que son necesarias reformas estructurales para afianzar el crecimiento de mediano plazo. Definiciones del N° 2 del FMI En el comunicado de prensa, David Lipton, subdirector gerente que fue quien el funcionario que encabezó la reunión (porque Christine Lagarde estaba viajando en visita oficial a Ghana, SudAfrica, y Angola), marcó que "hay señales tempranas de que el programa de reforma económica rediseñado, que incluye un nuevo el marco de la política monetaria, está dando resultados". En ese sentido subrayó que "el peso se ha estabilizado y la inflación, aunque todavía alta, ha comenzado a disminuir, a medida que el traspaso de la depreciación del peso pasado está disminuyendo". No obstante, reconoció que "la economía argentina aún se está contrayendo y sigue siendo vulnerable a los cambios en el sentimiento del mercado. Se espera que la actividad económica comience a recuperarse en el segundo trimestre de 2019". Sobre el presupuesto 2019, resaltó que se aprobó "con un amplio apoyo político" y que esto "ayudó a consolidar la confianza en el plan de reforma económica y la continuidad de las políticas de las autoridades". Para los años siguientes marca que "será fundamental continuar salvaguardando los objetivos fiscales frente a los desafíos de implementación y la recaudación de ingresos más débil de lo esperado". Sobre la política monetaria señaló que "el compromiso continuo con el crecimiento cero en el dinero base y con el tipo de cambio determinado por el mercado fortalecerá aún más la credibilidad del marco de política monetaria, expectativas de inflación, y mejorar la resistencia de la economía a los choques externos. Se están realizando preparativos para recapitalizar el banco central y mejorar su funcionamiento e independencia". Para más adelante dijo que, "a medida que la economía se estabilice, sería clave hacer pivotar la agenda de reformas para impulsar el crecimiento a mediano plazo". Entre otros aspectos subrayó que "sería importante continuar eliminando las distorsiones en el sistema tributario, mejorando las regulaciones del mercado laboral, colocando el sistema de pensiones en una base financiera sostenible y fortaleciendo la gobernabilidad". "La implementación constante y constante del plan de estabilización será esencial para tranquilizar a los inversores nacionales e internacionales, consolidar el retorno a la estabilidad macroeconómica de Argentina y mejorar de manera duradera los estándares de vida de todos los argentinos", concluyó Fuente : El Cronista Más de 50 empresarios asistieron al último taller sobre Competitividad para el Comercio Exterior, que se llevó adelante en Crespo. De esta manera, finalizó el ciclo de tres encuentros realizados en distintas regiones de la provincia, que impulsan la creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones.
Luego de haber pasado por Gualeguaychú y Concordia, se llevó a cabo el último taller en la Sociedad Italiana de Crespo. Fue convocado por el Gobierno de Entre Ríos, la Bolsa de Comercio; la Unión Industrial; la Bolsa de Cereales, la Cámara de Comercio Exterior y el Consejo Empresario. De esta manera, finalizó el ciclo de tres encuentros, que incluyeron a los 17 departamentos de la provincia y convocaron a más de 120 actores económicos vinculados al sector empresario provincial, quienes analizaron y debatieron sobre las distintas variables que componen la dinámica exportadora de las PyMEs regionales y provinciales. Estos aportes servían para la elaboración del diagnóstico final al proyecto de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones, impulsado en la provincia de manera articulada entre el sector público y las cinco entidades empresarias. Al finalizar, Thomas Whamond, asesor de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, brindó un panorama actual sobre la apertura de mercados y la proyección de la provincia en el exterior. Jornada: Hacia el Desarrollo de una Entre Ríos Sostenible Las actividades se desarrollaron en el Salón Medusa, ubicado en San Martín 1140, Crespo, con la Jornada: “Hacia el Desarrollo de una Entre Ríos Sostenible” en la que se abordarán temas vinculados al aumento de la base exportadora de la provincia, al desarrollo de las empresas y la competitividad de los productos. Estuvieron presentes el Gobernador; Gustavo Bordet, destacados disertantes, funcionarios provinciales y nacionales, empresarios y actores interesados en la temática. Cuánto se puede obtener con bonos argentinos si se invierten a largo plazo.
En un año en el cual la volatilidad del dólar y la del mercado de bonos fue la característica central, vale la pena parar la pelota y pensar en aplicar estrategias de largo plazo que permitan multiplicar la inversión varias veces el capital inicial invertido y planificar una jubilación. Si bien es un trabajo difícil sobre todo en un mercado volátil como el argentino, dicha estrategia es un desafío pero no es imposible. La volatilidad que enfrenta día a día el mercado financiero local así como también la economía Argentina tiende a dificultar las estrategias y planes de inversión diseñados por los inversores y directores de empresas, así como también de la gente común. La volatilidad en el tipo de cambio tiende a empujar en la Argentina a que se demanden dólares para cuidar el capital de los ahorros y por ello, los minoristas tienden a comprar dólares en el banco o en casas de cambio para después guardarlos debajo del colchón y cuidarlos para un futuro incierto. Algunos piensan en postergar la demanda actual para un futuro o bien para planificar su jubilación y transitar la misma de una manera más tranquila. Lo cierto es que, comprar dólares y guardarlo debajo del colchón tienen un costo de oportunidad muy grande ya que el dólar físico no remunera ningún interés en el tiempo a la vez que el mismo queda erosionado por la inflación en EE.UU. Es decir, un dólar hoy va a valer menos en el futuro ya que la inflación americana va comiendo el poder de compra de dicho dólar. Por otro lado, la volatilidad de corto plazo hace más difícil poder planificar y pensar a largo plazo. Ahora bien, si por un instante nos proponemos pensar a largo plazo, vamos a poder ver que, invirtiendo en bonos argentinos y quedándoselo hasta el vencimiento se puede no solo preservar el valor del ahorro sino que también ganar mucho más gracias a los intereses que paga la renta fija argentina. Pensar a largo plazo e idear la fecha en la cual nos vamos a jubilar, nos va a permitir identificar el bono cuyo vencimiento coincida con la fecha de nuestra jubilación y con el cual se pueda ganar entre 5% y hasta 1100% en dólares. Para aquellos que se jubilan en un año Quien este por jubilarse dentro de un año y haya podido guardar dólares para su jubilación, tenerlos en una caja de seguridad o debajo del colchón le representa un costo de oportunidad y se va a perder de ganar un 5% anual. Es decir, dado que los dólares sin invertir no le van a pagar ningún interés, el mismo va perdiendo valor por la desvalorización de la moneda a nivel internacional. En cambio, i se invierte en Letes por ejemplo, va a poder encontrar tasas del 5% de tasa nominal anual bruta, es decir, antes de impuestos. Para aquellos que se jubilan en seis años Para aquellos que se acercan a los 60 años y se jubilan dentro de seis años, comprando u$s 1000 en Bonar 24 podrán obtener al vencimiento 1652,40 dólares, es decir, un 65% adicional. Esto es una ganancia bruta, es decir, antes de impuestos. Para poder incrementar el capital inicial de esa manea se plantean varios supuestos. El primero y quizá el más fuerte es que la Argentina no va a entrar en default y va a pagar sus compromisos. Por otro lado, se plantea el supuesto de que el inversor reinvierte los intereses y las amortizaciones de capital en cada vencimiento. Y el último supuesto, es que el inversor se compra el bono y se lo queda hasta el final, es decir, no realiza estrategias de compra venta de corto plazo. Siempre asumiendo que en cada fecha del flujo de fondo del bono se compra a la misma paridad (precio) que el de la actualidad (08/11/18) y se reinvierte los fondos a la misma TIR. “El precio del bono probablemente fluctúe a lo largo de su vida pero el inversor deberá hacer caso omiso a dichas fluctuaciones ya que su estrategia es quedárselo en su portafolio hasta el vencimiento”, comentó Marco Valenti, analista de IEB Invertir en Bolsa. De esa forma, el inversor estará cobrando los intereses y el capital invertido inicialmente, gozando de las bondades del interés compuesto. Es decir, el interés recibido se reinvierte y en el futuro le proveerá al inversor mayor cantidad de dólares en el futuro, ganando el interés del interés (y/o de los flujos provenientes de amortizaciones parciales de capital) y así sucesivamente. Para los sub '50 Aquellos que tienen cincuenta años y que se van a jubilar dentro de 15 años aproximadamente, pueden optar la misma estrategia de comprar un bono y mantenérselo hasta el final, reinvirtiendo los interés y la amortización de capital e invertir en un bono que se venza cerca a dicha fecha. Dentro del menú de opciones en la Argentina encontramos el bono DICA que tiene vencimiento en 2033. Los supuestos son los mismos, es decir, el inversor no compra y vende el bono para hacer trading de corto plazo sino que se lo queda hasta el final. El país no entra en default y se reinvierten los flujos de fondos del bono hasta el vencimiento. Con lo cual, invirtiendo u$s 1000 hoy y aplicando dicha estrategia nos va a permitir tener en 15 años u$s 3223,10, es decir, más que triplicamos el capital inicial. Nuevamente, estas son las bondades del interés compuesto en el cual, reinvirtiendo los flujos de fondos que otorga el bono con intereses y amortizaciones de capital nos va a permitir tener más fondos en el futuro, que reinvertidos nuevamente nos dará aún más cantidad de fondos más tarde, y así sucesivamente hasta la duración del bono. (Siempre asumiendo que en cada fecha del flujo de fondo del bono se compra a la misma paridad (precio) que el de la actualidad (08/11/18) y se reinvierte los fondos a la misma TIR. La diferencia entre el DICA y el Bonar 24 para que el primero nos de mayores montos con respecto al segundo es que, por un lado el DICA tiene una vida mucho mayor que el Bonar 24 y la duration del primero también es mayor que la del segundo. Jubilación para millenials Aquellos nacimos en la década del '80, que quedan cerca de jubilarse en 2050, pueden aplicar dicha estrategia invirtiendo en el Bonar 2046. Invirtiendo u$s 1000 hoy y reinvirtiendo intereses y amortización de capital en base al flujo de fondos del bono, va a permitir tener u$s 12197,96 al vencimiento, es decir, se habrá multiplicado por 11 la inversión inicial. Obviamente, pensar en invertir en tan largo plazo en Argentina tiene sus desafíos, que constan entre otras cosas, en saber transitar las crisis y no ser codicioso en los buenos momentos. Mantener la misma postura durante tanto tiempo resulta el mayor desafío. Si bien se plantea como objetivo la jubilación, la misma estrategia puede ser aplicada para cualquier objetivo. Por ejemplo, pagarle la universidad a sus hijos, comprar una casa, pagar la fiesta de 15 de la hija o comprarle el primer auto. En definitiva, los usos del dinero son indiferentes Cambio de estrategia Supongamos por un momento que el país enfrenta en algún momento de acá a cualquiera de los vencimientos un escenario de crisis de deuda, en el cual estamos muy cerca de caer en default o que impida que dicha estrategia sea aplicable. Estos bonos pueden ser vendidos en cualquier momento que el inversor desee y poder contar con el capital en su caja de ahorro en dólares en la misma semana. Esto es algo que no se logra por ejemplo si se implementan inversiones en inmuebles ya que la liquidez no es tan inmediata. La moraleja de estos comentarios es que, si aprendemos a invertir y soportamos los vaivenes y volatilidad de la economía argentina y del mercado local, podemos comenzar a invertir a largo plazo. De esta manera tenemos que tener nuestro objetivo planteado hoy en día y no dejarnos tentar por las oportunidades de corto plazo, que en muchos casos pueden ser buenas oportunidades pero que en muchos otros pueden ser también bastante riesgosas. Dime a qué edad te jubilas y te diré qué bono comprar. Fuente : El Cronista Más de 50 empresas participaron de la Jornada “Hacia el Desarrollo de una Entre Ríos Sostenible”, realizada el viernes en el salón auditorio de OSDE Binario de Concordia, para sumar nuevas sugerencias para la creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones. La actividad fue convocada por el Consejo Empresario, la Unión Industrial, la Bolsa de Cereales, la Bolsa de Comercio y la Cámara de Comercio Exterior de la provincia.
|
Archivo
Agosto 2019
Categoría |