Bolsa de Comercio de Entre Ríos
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto
  • inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Historia
    • Actualidad
    • Participación
    • Futuro
  • Novedades
  • Capacitaciones
  • Financiamiento
  • Contacto

Reglamentan sistema para que pymes negocien facturas en el mercado

10/1/2019

0 Comentarios

 
Las pequeñas y medianas empresas podrán financiarse en el mercado, a partir de la creación de las facturas electrónicas de crédito. Ayer, la Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó su negociación de las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs en los mercados secundarios.
Según lo que establece la resolución 780-2019 publicada en el Boletín Oficial, las facturas de crédito electrónicas MiPyMEs gozarán de autorización de oferta pública y podrán ser negociadas en mercados autorizados por la CNV.
La CNV será el "organismo competente" para regular la negociación secundaria de estos instrumentos en los mercados bajo su competencia, comprendiendo el control de las actividades de todos los participantes.
Para su negociación secundaria, la facturas deberán acreditarse en un agente depositario, que a su vez deberá controlar que las mismas se encuentren registradas en la AFIP. Justamente la triangulación tecnológica entre AFIP y la Caja de Valores demora un poco la implementación de esta nueva solución en el mercado, aunque fuentes relacionadas con el tema confían que eso esté solucionado "en breve".
Al mismo tiempo, se designaron como depositantes autorizados a la Secretaría de Hacienda, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, las compañías de seguros, los fondos de pensión y los bancos oficiales, mixtos o privados, entre otros sujetos y entidades.
Tal como se había anticipado anteriormente, empresas del sector automotriz serán las primeras en sumarse a este sistema. Fuentes consultadas por El Cronista aseguraron que en poco más de un mes podrán comenzar a liquidarse estas facturas en el mercado.
La factura de crédito electrónica nació a raíz de la sanción de la ley de Financiamiento Productivo sancionada a mediados del año pasado. La normativa permite que todas las pymes utilicen esta herramienta, que ya existía pero que era una opción limitada en el mercado.
El Gobierno se entusiasma con esta forma de financiación ágil, pero hace falta mayor conocimiento por parte de las pequeñas y medianas empresas.
La operatoria es similar a la del descuento de cheques. Básicamente, cuando una empresa necesita capital de trabajo para el giro habitual de sus negocios, puede anticipar el cobro de sus facturas cediéndolas a una entidad de factoring. Esta le adelanta un porcentaje del monto de la factura quedando a cargo de la cobranza al vencimiento.
Esto le da liquidez inmediata a las pequeñas y medianas empresas a la hora de administrar su capital de trabajo.
La pyme podrá emitir FCE, negociarla, conservarla y solicitar alta en el registro, entre otras acciones. Al emitirla, puede introducir comprobantes de ajuste y, si está anotada en el registro, podrá contar con información clave para el desarrollo de su negocio a partir de esta herramienta.

​Fuente : El Cronista 
0 Comentarios

Cronología de la crisis en un año que empezó cuatro días antes

27/12/2018

0 Comentarios

 
Una de las frases que se suelen mencionar en estos últimos días entre los inversores es que 2018 fue un año que pareció cinco años en uno. Pasó de todo en el plano económico y político y queda en el recuerdo el mundial, como si el mismo hubiese ocurrido en el lustro pasado. En un resumen del año llevado a cabo por los analistas de Invecq Consultora Económica remarcan un sucesión de eventos que nos trajo hasta la actual situación de esta tan recordado 2018.
Sucesos desafortunados
En realidad el año arrancó con la fatídica conferencia de prensa del 28 de diciembre de 2017 y en el cual se ajustaron las metas fiscales y monetarias. A partir de esa fecha el Banco Central (BCRA) comienza a generar errores no forzados que luego el mercado castigó. El flujo de fondos comienza a revertirse fuertemente a fines de abril gracias al impuesto a la renta financiera de capitales extranjeros y a partir de allí comienza la corrida cambiaria. La devaluación fue tan fuerte que generó un gran impacto en la percepción de estabilidad y de expectativas económicas.
El estallido del escándalo de los cuadernos primero y de la crisis de Turquía y Brasil después, generó un impacto aún peor en las proyecciones de crecimiento económico para Argentina. Además, la histórica sequía generó un parate económico importante y una reversión en la cuenta corriente, disminuyendo la afluencia de dólares, haciendo que haya menos oferta de divisas. En el medio, vimos la salida de dos banqueros centrales, suba de la inflación y una suba del dólar de mas de 100%.
La volatilidad y el pesimismo se apoderó del mercado, con bonos cayendo un 30% y con acciones desplomándose un 45% en moneda dura. De esta manera, las proyecciones económicas que arrancaron el año con un crecimiento esperado del 3,3%, finalizamos este 2018 con una proyección de contracción del 2% del PBI.
Suba del riesgo país
La pérdida de confianza en el Gobierno y de las proyecciones económicas hicieron que los bonos argentinos ingresen en una fase pesimista, mostrando caídas del 30% en dólares. Esta baja de los bonos se trasladó a una mayor percepción del riesgo y una suba sustancial del riesgo país, el cual paso de 360 puntos a comienzo de año a los actuales 821 puntos.
Desde Invecq sostienen que la incertidumbre política y económica impide que el riesgo país pueda volver a niveles previos a la corrida cambiaria. Desde que se anunció el primer acuerdo con el FMI el riesgo país subió 250 puntos aproximadamente y el mismo indicador subió 220 puntos desde la salida de Sturzenegger, el primer banquero central en la era Macri, mientras que, desde que salió Caputo, el riesgo país subió 150 puntos.
Otra de las formas de observar la mayor incertidumbre que rodea a los bonos argentinos fue la fuerte suba de los seguros contra Default (CDS) los cuales registraron un rally de niveles de 280 puntos a comienzo de año hasta los actuales 720 puntos.
Actividad en baja
"Luego de siete trimestres consecutivos de avance de la actividad económica, en el segundo trimestre del año el crecimiento se interrumpió abruptamente. El primer evento fue la sequía que significó un 30% menos de actividad en el sector agropecuario y restó casi u$s 10.000 millones de exportaciones. El segundo evento fue la salida de capitales que intensificó la depreciación de la moneda", sostuvieron en su informe los analistas de Invecq.
Fuerte suba del dólar en 2018
La fuerte devaluación de la moneda hizo que el peso alcance un nivel de competitivad importante. El tipo de cambio real multilateral pego un salto importante, alcanzando valores registrados en 2011.
Para distintos analistas del mercado, a este nivel de dólar se corrigen distintos desequilibrios y la económica comienza funcionar. El campo se vuelve más competitivo de igual forma que las exportaciones a la vez que las importación comienzan a mermar gracias a la suba del dólar y a la recesión económica, de igual forma que la demanda de dólares por atesoramiento. Por otro lado, vemos una corrección importante también en el saldo de la balanza de turismo, siendo este uno de los detonantes de la fuerte demanda de dólares y potenciadores de la corrida cambiaria.
Rally de tasas de interés
Para calmar la corrida cambiaria, el BCRA decidió ir subiendo la tasa de interés en moneda local para que logre competir contra el dólar. La tasa inició el año en niveles de 28% y a medida que la corrida iba acelerándose, la entidad monetaria elevaba una y otra vez la tasa de referencia. En una primera instancia la elevo a niveles de 40%. Luego desplazó dicha tasa a niveles de 60% y alcanza un máximo de 72%. Con la implementación del nuevo programa monetario junto con las bandas cambiarias y el plan de estabilización, la tasa de interés inicio un proceso a la baja, ubicándose debajo del 60%.
Plan de estabilización
El plan de estabilización monetaria implicó que el BCRA lleve a cabo las bandas de flotación, junto con un salto importante de la tasa de interés y delimitar las ventas de reservas en el mercado cambiario.
Desde Invecq remarcan en su informe que, "tras la implementación de las bandas de flotación de la nueva política monetaria, el dólar se estabilizó en la zona inferior de la banda de flotación. Desde que se implementó dicha estrategia, el BCRA dejo de vender reservas y a partir de enero de 2019 las bandas se ajustaran al 2%."

Fuente : El Cronista 
0 Comentarios

FMI cree que el plan económico funciona y envió otros u$s 7600 millones.

20/12/2018

0 Comentarios

 
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó hoy el tercer desembolso para la Argentina por u$s 7600 millones, según informó el organismo esta tarde.
De esta manera, de los u$s 57.100 millones pactados en el préstamo stand-by para Argentina en un programa de 3 años, casi la mitad ya ingresan al país: con los u$s 7600 millones que entrarían el viernes, sumados a los u$s 15.000 millones de junio y los u$s 5700 millones de octubre, ya se transfieren unos u$s 28.300 millones.
En cada uno de los anteriores casos (junio y octubre), desde que el Board aprobó el desembolso tardaron dos días hábiles en que ingrese el dinero. Así, se espera que el viernes ingresen a las reservas internacionales en manos del Banco Central estos u$s 7600 millones. De esta manera, se engrosarán hasta sobrepasar los u$s 65.000 millones, tras los u$s 8730 millones que entraron el lunes del swap con China. 
El FMI, luego de que el Board aprobó la segunda revisión del préstamo con Argentina, decisión que activó el tercer desembolso, difundió el "staff report", que es el documento elaborado por el equipo técnico del organismo, liderado por Roberto Cardarelli.
En 78 página describen que la economía tocará fondo en los próximos meses y que se empezará a recuperar en el segundo trimestre del 2019, que la política monetaria va por buen camino y que son necesarias reformas estructurales para afianzar el crecimiento de mediano plazo. 
Definiciones del N° 2 del FMI
En el comunicado de prensa, David Lipton, subdirector gerente que fue quien el funcionario que encabezó la reunión (porque Christine Lagarde  estaba viajando en visita oficial a Ghana, SudAfrica, y Angola), marcó que "hay señales tempranas de que el programa de reforma económica rediseñado, que incluye un nuevo el marco de la política monetaria, está dando resultados".
En ese sentido subrayó que "el peso se ha estabilizado y la inflación, aunque todavía alta, ha comenzado a disminuir, a medida que el traspaso de la depreciación del peso pasado está disminuyendo". 
No obstante, reconoció que "la economía argentina aún se está contrayendo y sigue siendo vulnerable a los cambios en el sentimiento del mercado. Se espera que la actividad económica comience a recuperarse en el segundo trimestre de 2019".
Sobre el presupuesto 2019, resaltó que se aprobó "con un amplio apoyo político" y que esto "ayudó a consolidar la confianza en el plan de reforma económica y la continuidad de las políticas de las autoridades".
Para los años siguientes marca que "será fundamental continuar salvaguardando los objetivos fiscales frente a los desafíos de implementación y la recaudación de ingresos más débil de lo esperado".
Sobre la política monetaria señaló que "el compromiso continuo con el crecimiento cero en el dinero base y con el tipo de cambio determinado por el mercado fortalecerá aún más la credibilidad del marco de política monetaria, expectativas de inflación, y mejorar la resistencia de la economía a los choques externos. Se están realizando preparativos para recapitalizar el banco central y mejorar su funcionamiento e independencia".
Para más adelante dijo que, "a medida que la economía se estabilice, sería clave hacer pivotar la agenda de reformas para impulsar el crecimiento a mediano plazo".
Entre otros aspectos subrayó que "sería importante continuar eliminando las distorsiones en el sistema tributario, mejorando las regulaciones del mercado laboral, colocando el sistema de pensiones en una base financiera sostenible y fortaleciendo la gobernabilidad".
"La implementación constante y constante del plan de estabilización será esencial para tranquilizar a los inversores nacionales e internacionales, consolidar el retorno a la estabilidad macroeconómica de Argentina y mejorar de manera duradera los estándares de vida de todos los argentinos", concluyó

Fuente : El Cronista 
0 Comentarios

Empresarios de Crespo y la región apoyan la creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones

11/12/2018

0 Comentarios

 
Más de 50 empresarios asistieron  al último taller sobre Competitividad para el Comercio Exterior, que se llevó adelante en Crespo. De esta manera, finalizó el ciclo de tres encuentros realizados en distintas regiones de la provincia, que impulsan la creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones. 
Luego de haber pasado por Gualeguaychú y Concordia,  se llevó a cabo el último taller en la Sociedad Italiana de Crespo. Fue convocado por el Gobierno de Entre Ríos, la Bolsa de Comercio; la Unión Industrial;  la Bolsa de Cereales, la Cámara de Comercio Exterior y el Consejo Empresario.
​De esta manera, finalizó el ciclo de tres encuentros, que incluyeron a los 17 departamentos de la provincia y convocaron  a más de 120 actores económicos vinculados al sector empresario provincial, quienes analizaron y debatieron sobre las distintas variables que componen la  dinámica exportadora de las PyMEs regionales y provinciales. Estos aportes servían para la elaboración del diagnóstico final al proyecto de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones, impulsado en la provincia de manera articulada entre el sector público y las cinco entidades empresarias.
Al finalizar, Thomas Whamond, asesor de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, brindó un panorama actual sobre la apertura de mercados y la proyección de la provincia en el exterior.
Jornada: Hacia el Desarrollo de una Entre Ríos Sostenible
Las actividades se desarrollaron en el Salón Medusa, ubicado en San Martín 1140, Crespo, con la Jornada: “Hacia el Desarrollo de una Entre Ríos Sostenible” en la que se abordarán temas vinculados al aumento de la base exportadora de la provincia, al desarrollo de las empresas y la competitividad de los productos. Estuvieron presentes el Gobernador; Gustavo Bordet, destacados disertantes, funcionarios provinciales y nacionales, empresarios y actores interesados en la temática.
Imagen
0 Comentarios

Qué bonos comprar para multiplicar la inversión y apuntar a la jubilación

15/11/2018

0 Comentarios

 
Cuánto se puede obtener con bonos argentinos si se invierten a largo plazo.
En un año en el cual la volatilidad del dólar y la del mercado de bonos fue la característica central, vale la pena parar la pelota y pensar en aplicar estrategias de largo plazo que permitan multiplicar la inversión varias veces el capital inicial invertido y planificar una jubilación. Si bien es un trabajo difícil sobre todo en un mercado volátil como el argentino, dicha estrategia es un desafío pero no es imposible.
La volatilidad que enfrenta día a día el mercado financiero local así como también la economía Argentina tiende a dificultar las estrategias y planes de inversión diseñados por los inversores y directores de empresas, así como también de la gente común. La volatilidad en el tipo de cambio tiende a empujar en la Argentina a que se demanden dólares para cuidar el capital de los ahorros y por ello, los minoristas tienden a comprar dólares en el banco o en casas de cambio para después guardarlos debajo del colchón y cuidarlos para un futuro incierto. Algunos piensan en postergar la demanda actual para un futuro o bien para planificar su jubilación y transitar la misma de una manera más tranquila.
Lo cierto es que, comprar dólares y guardarlo debajo del colchón tienen un costo de oportunidad muy grande ya que el dólar físico no remunera ningún interés en el tiempo a la vez que el mismo queda erosionado por la inflación en EE.UU. Es decir, un dólar hoy va a valer menos en el futuro ya que la inflación americana va comiendo el poder de compra de dicho dólar.
Por otro lado, la volatilidad de corto plazo hace más difícil poder planificar y pensar a largo plazo. Ahora bien, si por un instante nos proponemos pensar a largo plazo, vamos a poder ver que, invirtiendo en bonos argentinos y quedándoselo hasta el vencimiento se puede no solo preservar el valor del ahorro sino que también ganar mucho más gracias a los intereses que paga la renta fija argentina.
Pensar a largo plazo e idear la fecha en la cual nos vamos a jubilar, nos va a permitir identificar el bono cuyo vencimiento coincida con la fecha de nuestra jubilación y con el cual se pueda ganar entre 5% y hasta 1100% en dólares.
Para aquellos que se jubilan en un año
Quien este por jubilarse dentro de un año y haya podido guardar dólares para su jubilación, tenerlos en una caja de seguridad o debajo del colchón le representa un costo de oportunidad y se va a perder de ganar un 5% anual. Es decir, dado que los dólares sin invertir no le van a pagar ningún interés, el mismo va perdiendo valor por la desvalorización de la moneda a nivel internacional. En cambio, i se invierte en Letes por ejemplo, va a poder encontrar tasas del 5% de tasa nominal anual bruta, es decir, antes de impuestos.
Para aquellos que se jubilan en seis años
Para aquellos que se acercan a los 60 años y se jubilan dentro de seis años, comprando u$s 1000 en Bonar 24 podrán obtener al vencimiento 1652,40 dólares, es decir, un 65% adicional. Esto es una ganancia bruta, es decir, antes de impuestos.
Para poder incrementar el capital inicial de esa manea se plantean varios supuestos. El primero y quizá el más fuerte es que la Argentina no va a entrar en default y va a pagar sus compromisos. Por otro lado, se plantea el supuesto de que el inversor reinvierte los intereses y las amortizaciones de capital en cada vencimiento. Y el último supuesto, es que el inversor se compra el bono y se lo queda hasta el final, es decir, no realiza estrategias de compra venta de corto plazo. Siempre asumiendo que en cada fecha del flujo de fondo del bono se compra a la misma paridad (precio) que el de la actualidad (08/11/18) y se reinvierte los fondos a la misma TIR.
“El precio del bono probablemente fluctúe a lo largo de su vida pero el inversor deberá hacer caso omiso a dichas fluctuaciones ya que su estrategia es quedárselo en su portafolio hasta el vencimiento”, comentó Marco Valenti, analista de IEB Invertir en Bolsa.
De esa forma, el inversor estará cobrando los intereses y el capital invertido inicialmente, gozando de las bondades del interés compuesto. Es decir, el interés recibido se reinvierte y en el futuro le proveerá al inversor mayor cantidad de dólares en el futuro, ganando el interés del interés (y/o de los flujos provenientes de amortizaciones parciales de capital) y así sucesivamente.
 
Para los sub '50
Aquellos que tienen cincuenta años y que se van a jubilar dentro de 15 años aproximadamente, pueden optar la misma estrategia de comprar un bono y mantenérselo hasta el final, reinvirtiendo los interés y la amortización de capital e invertir en un bono que se venza cerca a dicha fecha. Dentro del menú de opciones en la Argentina encontramos el bono DICA que tiene vencimiento en 2033. Los supuestos son los mismos, es decir, el inversor no compra y vende el bono para hacer trading de corto plazo sino que se lo queda hasta el final. El país no entra en default y se reinvierten los flujos de fondos del bono hasta el vencimiento. Con lo cual, invirtiendo u$s 1000 hoy y aplicando dicha estrategia nos va a permitir tener en 15 años u$s 3223,10, es decir, más que triplicamos el capital inicial. Nuevamente, estas son las bondades del interés compuesto en el cual, reinvirtiendo los flujos de fondos que otorga el bono con intereses y amortizaciones de capital nos va a permitir tener más fondos en el futuro, que reinvertidos nuevamente nos dará aún más cantidad de fondos más tarde, y así sucesivamente hasta la duración del bono. (Siempre asumiendo que en cada fecha del flujo de fondo del bono se compra a la misma paridad (precio) que el de la actualidad (08/11/18) y se reinvierte los fondos a la misma TIR.
La diferencia entre el DICA y el Bonar 24 para que el primero nos de mayores montos con respecto al segundo es que, por un lado el DICA tiene una vida mucho mayor que el Bonar 24 y la duration del primero también es mayor que la del segundo.
 
Jubilación para millenials
Aquellos nacimos en la década del '80, que quedan cerca de jubilarse en 2050, pueden aplicar dicha estrategia invirtiendo en el Bonar 2046. Invirtiendo u$s 1000 hoy y reinvirtiendo intereses y amortización de capital en base al flujo de fondos del bono, va a permitir tener u$s 12197,96 al vencimiento, es decir, se habrá multiplicado por 11 la inversión inicial. Obviamente, pensar en invertir en tan largo plazo en Argentina tiene sus desafíos, que constan entre otras cosas, en saber transitar las crisis y no ser codicioso en los buenos momentos. Mantener la misma postura durante tanto tiempo resulta el mayor desafío.
Si bien se plantea como objetivo la jubilación, la misma estrategia puede ser aplicada para cualquier objetivo. Por ejemplo, pagarle la universidad a sus hijos, comprar una casa, pagar la fiesta de 15 de la hija o comprarle el primer auto. En definitiva, los usos del dinero son indiferentes
Cambio de estrategia
Supongamos por un momento que el país enfrenta en algún momento de acá a cualquiera de los vencimientos un escenario de crisis de deuda, en el cual estamos muy cerca de caer en default o que impida que dicha estrategia sea aplicable. Estos bonos pueden ser vendidos en cualquier momento que el inversor desee y poder contar con el capital en su caja de ahorro en dólares en la misma semana. Esto es algo que no se logra por ejemplo si se implementan inversiones en inmuebles ya que la liquidez no es tan inmediata.
La moraleja de estos comentarios es que, si aprendemos a invertir y soportamos los vaivenes y volatilidad de la economía argentina y del mercado local, podemos comenzar a invertir a largo plazo. De esta manera tenemos que tener nuestro objetivo planteado hoy en día y no dejarnos tentar por las oportunidades de corto plazo, que en muchos casos pueden ser buenas oportunidades pero que en muchos otros pueden ser también bastante riesgosas. Dime a qué edad te jubilas y te diré qué bono comprar.

Fuente : El Cronista

0 Comentarios

Empresarios de Concordia y la región respaldan la creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones

30/10/2018

0 Comentarios

 
Imagen

​Más de 50 empresas participaron de la Jornada “Hacia el Desarrollo de una Entre Ríos Sostenible”,  realizada el viernes en el salón auditorio de OSDE Binario de Concordia, para sumar nuevas sugerencias para la creación de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones. La actividad fue convocada por el  Consejo Empresario, la Unión Industrial, la Bolsa de Cereales,  la Bolsa de Comercio y la Cámara de Comercio Exterior de la provincia.
Primeramente, se llevó adelante un taller en el que estuvieron referentes de empresas y pymes que participan o se encuentran en proceso de ingresar  al mercado exterior. En el espacio  analizaron y debatieron los factores que incentivan y condicionan las exportaciones e inversiones entrerrianas, tomando como punto de referencia los principales sectores productivos de Concordia y la región.
Cabe destacar que los empresarios respaldaron la creación Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones, organismo de carácter público / privado, que tendrá como objetivo promover y aumentar la base exportadora de la provincia y facilitar la inversión y el desarrollo local, ayudando al crecimiento sostenido y sustentable de empresas y la competitividad de sus productos.
Autoridades Presentes
La jornada abierta fue acompañada por funcionaros provinciales y nacionales.
Enrique Cresto, Intendente de Concordia, afirmó que la creación de la Agencia es un proyecto necesario para la provincia y cuenta con el apoyo del Gobernador, Gustavo Bordet. Además indicó que es fundamental  para el desarrollo de los sectores productivos.
Asimismo Pedro Galimberti, Intendente de Chajarí, destacó que se debe trabajar por una provincia  donde las potencialidades sean concreciones y ve con beneplácito el proyecto impulsado por las entidades de la provincia y el Estado.
Finalmente  Alfredo De Angeli, Senador Nacional  expresó la importancia de potenciar las zonas productivas para impulsar el comercio exterior e interior. La provincia tiene un gran capital y necesita de propuestas de los empresarios,  de las organizaciones y de la producción.
Análisis y propuestas para el desarrollo de Entre Ríos y herramientas para el Comercio Exterior
El desarrollo de la actividad contó con  disertaciones que permitieron  visualizar y orientar la actividad económica y conocer las acciones y programas que se están impulsando para mejorar la competitividad exportadora de las empresas y el posicionamiento de la provincia como destino de inversiones desde el ámbito provincial y nacional.
Estuvieron presentes Jorge Colina, Economista de Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), Raúl Hermida, Referente de la Bolsa de Comercio de Córdoba,  Mónica Nandin, miembro de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Fernando Lerena, Director Nacional de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina y Lisandro Culasso, Miembro del Consorcio  AgenPork.
Mesa provincial de  promoción de inversiones y exportaciones
El cierre a cargo de los presidentes de las entidades provinciales impulsoras de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones, Bolsa de Cereales, Unión Industrial, Bolsa de Comercio, Consejo Empresario y Cámara de Comercio Exterior de la provincia, hicieron hincapié en la importancia que la provincia cuente con este organismo impulsado por el sector público y el privado.
Juan Diego Etchevehere, Presidente del Consejo Empresario de Entre Ríos expresó: “En nuestra provincia, tan rica en recursos humanos y naturales, conviven dos caras de una misma monda. Por un lado, la Entre Ríos pujante y productiva que sobresale en el contexto nacional en actividades como la avícola, arrocera, citrícola, forestal, arandanera, vacuna, cereales, entre otras. Todo ello con tan solo 3% de la población de nuestro país. Pero por el otro, la Entre Ríos que nos preocupa y nos moviliza, y que presenta bajos indicadores de inversión, exportación y evolución del empleo. Y es por ello que hoy estamos aquí, el sector privado junto al público, impulsando la creación de una Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones”. A su vez añadió “Entendemos que con políticas públicas conducentes y las herramientas adecuadas Entre Ríos podrá desplegar más plenamente todas sus potenciales y revertir en el mediano plazo estas variables”.
Mientras que Alcides Balla, Presidente de la Bolsa de Comercio afirmó que el objetivo del encuentro es elaborar un diagnóstico para que el sector privado trabaje con el gobierno provincial, y se pueda incentivar las ventajas comparativas  para las empresas. Explicó las ventajas de cómo operar en el Mercado de Capitales. 
En  tanto Aquiles Arús, Directivo de la Cámara de Comercio Exterior mencionó que la Agencia presentará las alternativas de mercados internacionales y las pondrá a disposición de todas las empresas de la provincia. Es decir, que será una herramienta abierta y rápida para asesorar a quienes tengan una conciencia exportadora.
Luego Miguel Pacheco, Gerente de la Bolsa de Cereales dijo que  la Agencia tiene un espíritu de  integración entre las organizaciones de la provincia, que viene trabajando desde hace más de veinte años en post del desarrollo de Entre Ríos. El proyecto permitirá crear nuevos puestos de trabajo y aumentar la producción.
El cierre estuvo a cargo de  Álvaro Gabás, Secretario de Producción de  Entre Ríos, explicó que es una decisión del Gobernador articular con el sector privado, para continuar trabajando en promocionar las inversiones y las exportaciones. Asimismo, que la Agencia será  una herramienta de trasformación para la provincia.  “Tenemos una actividad primaria muy potente, el desafío es generar valor agregado” afirmó el funcionario.
​

Imagen
0 Comentarios

September 18th, 2018

18/9/2018

0 Comentarios

 
En el encuentro realizado en Gualeguaychú, participaron más de 30 empresas de la región y contó con el apoyo de referentes de Tierra Greda, Las Camelias, RPB, Unión Cerealera, del  Ente de Promoción de la Producción y el Empleo de Urdinarrain, la Secretaria de Producción de Concepción del Uruguay, el Municipio de Islas del Ibicuy, la Asociación Para el Desarrollo de Villa Elisa, la Sociedad Rural de Gualeguaychú, la Cámara de Comercio Exterior de Gualeguaychú y la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú.  
El espacio fue promovido por el Consejo Empresario, la Bolsa de Cereales, la  Bolsa de Comercio, la Cámara de Comercio Exterior y la Unión Industrial de la provincia, inició con un taller denominado “Competitividad para el Comercio Exterior de Entre Ríos”. Tuvo como principal objetivo junto a actores de Gualeguaychú, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Islas del Ibicuy y Colón identificar las principales características a considerar para la creación de una Agencia para la Promoción del Comercio Exterior y las Inversiones en Entre Ríos y detectar los factores que pueden facilitar o inhibir la capacidad y dinámica exportadora de las PyMEs regionales y provinciales. El taller fue coordinado por Lautaro Viscay y Néstor Blanco.
A partir de las 17:30 se realizaron disertaciones en la que se presentaron datos de la provincia, se sensibilizó sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se comentaron algunas de las herramientas disponibles a nivel provincial y nacional para el incentivo de inversiones y exportaciones.
Entre ellos, mencionamos la participación de Jorge Colina, Director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA); Gonzalo Dieguez, Director de Gestión Pública del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC); Paola Bohórquez, Analista de Desarrollo Inclusivo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD);   Bruno Misisca, Director de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Santiago Escales Migliore, Coordinador General del Área de Exportaciones de Entre Ríos; Sergio Bolzán, representante del Banco de Inversión y Comercio Exterior; Pablo Lavigne, Director Nacional de Facilitación del Comercio del Ministerio de Producción de la Nación; mientras que las entidades de la provincia estuvieron representadas por: Leandro Garciandía, Presidente Unión Industrial de Entre Ríos; Aquiles Arús, Directivo Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos; Alcides Balla,  Presidente Bolsa de Comercio de Entre Ríos;  Miguel Pacheco, Gerente de Bolsa de Cereales de Entre Ríos y  Juan Diego Etchevehere,  Presidente Consejo Empresario de Entre Ríos.
El evento  llegó a más de 30.000 personas de la región  través de las redes sociales (Facebook e Instagram) y  estuvo en la agenda de los medios locales y provinciales en la promoción y difusión:
​• Previo 
-Campo en Acción: https://bit.ly/2xjQv6a 
-El Día: https://bit.ly/2Own5Zj 
-R2820: https://bit.ly/2xywsk3 
-Somos Gualeguaychú: https://bit.ly/2OwsiQR 
-APF Digital: https://bit.ly/2MAkprP 
-El Argentino: https://bit.ly/2MFGg17 
• Posterior: 
APF Digital: https://bit.ly/2xgCvdk 
El Día de Gualeguaychú: https://bit.ly/2D4mPzj 
AHORA: https://bit.ly/2NOhJvb 
Acción de Larroque: https://bit.ly/2QCMQZ9 
Colón Noticias:  https://bit.ly/2xpyfrk 
• Notas y entrevistas en: 
-Lt 14 Nacional Paraná
-La Voz Paraná 
-Lt41 Gualeguaychú
-Radio Máxima
-Canal 2 Somos Gualeguaychú
-Diario El Argentino
-Radio Nacional Gualeguaychú
-Radio Máxima
-Radio Cero 104.1 
Cabe destacar que  se realizaran dos nuevos encuentros: uno en Concordia y otro en Villaguay. 


0 Comentarios

Cómo ganar 10% anual en dólares en la Bolsa de Nueva York

7/8/2018

0 Comentarios

 
Las inversiones bursátiles realmente rinden a lo largo del tiempo? La respuesta es que sí. Según estadísticas de Morgan Stanley, una inversión en el S&P500 (un índice bursátil compuesto por 500 grandes empresas que cotizan en bolsa en Estados Unidos) adquirida en enero de 1926 hubiese rendido un promedio de 10% anual en dólares hasta abril del 2016.
Es implica que cada siete años se estaría duplicando el capital. Por otro lado, una inversión en bonos soberanos americanos de largo plazo en el mismo rango de fechas hubiese generado una ganancia de 5,6% anual en dólares. Viéndolo desde otra perspectiva, u$s 1 invertido en acciones hubiese crecido hasta un valor de u$s 5474 en 2016, mientras que el mismo u$s 1 invertido en bonos del Tesoro americano (teóricamente libres de riesgo) hubiese alcanzado un valor de u$s 142.
Cabe destacar que los bonos a los que se hace referencia son soberanos de Estados Unidos y no corporativos. Los corporativos tienen un rendimiento mayor, por el riesgo extra que implica prestarle dinero a compañías, y se hubiesen ubicado en el medio de ambos.
"Debemos aclarar que para ganar el 10% anual tendríamos que haber tenido el dinero invertido durante todo el período analizado. Es decir, si tenemos la tentación o la tendencia de entrar y salir de las acciones tratando de vender cuando creemos que están en máximos y comprar cuando consideramos que se encuentran en precios bajos, corremos el riesgo de estar fuera de la inversión en momentos de fuertes subas", advierte Daniela Wechselblatt, titular de DW Global Investments.
Fuente : El Cronista

0 Comentarios

Lanzan figura de emisor frecuente y bonos para infraestructura

27/6/2018

0 Comentarios

 

La Comisión Nacional de Valores (CNV) pondrá en marcha dos medidas que servirán para potenciar el impacto del mercado de capitales en la economía real.
Por un lado, la creación un nuevo instrumento para financiar proyectos de infraestructura. Por otro, la aparición de la figura de emisor frecuente en el mercado de capitales, para agilizar nuevas colocaciones.
Según anunció el organismo que preside Marcos Ayerra ayer en un comunicado, desde hoy queda habilitado un nuevo régimen para oferta pública de proyectos de infraestructura.
Se trata de Bonos de Proyecto, una forma de Obligaciones Negociables (ON) que ya se usan en países como Canadá, Estados Unidos, Perú y Colombia para financiar mega obras de infraestructura.
El anuncio va de la mano con la iniciativa del Gobierno de fomentar los contratos de Participación Público Privada (PPP).
Ambas iniciativas buscan conseguir el fondeo de largo plazo para inversiones en infraestructura. En ambos casos, la fuente de repago depende del flujo que generan estos proyectos financiados.
Las Obligaciones Negociables del mercado argentino requieren que los emisores sean empresas en marcha, que debían presentar su historial crediticio, su balances históricos y otra información que avale el pasado de la empresa. Dejaban afuera a proyectos que se estaban armando desde cero y que requieren del mercado de capitales para concretarse, explicó una fuente de la CNV a El Cronista.
Para su aprobación, los emisores de los bonos proyecto deberán presentar información específica vinculada con el proyecto, en todo lo que concierne a los estudios de factibilidad técnica y financiera, a las proyecciones de flujos de fondos futuros, como así también a los riesgos asociados al mismo, entre otras cuestiones fundamentales.
La CNV aclaró que estos bonos pueden ser utilizados tanto para proyectos de públicos como de privados. También detallaron que estos productos apuntan a inversores calificados y excluye al público retail, por la envergadura de los proyectos que fondean.
El anuncio surge tras ocho meses de trabajo intenso. En marzo pasado, el organismo tuvo lista la regulación y comenzó un periodo de consulta pública para recibir sugerencias del mercado sobre su implementación.
En la CNV confían que haya una fuerte demanda de este tipo de instrumentos en el mercado local.
Vimos que muchos proyectos de infraestructura lograron financiarse en el exterior y levantar por ejemplo más de u$s 450 millones. Con lo cual, la demanda está. Pero, al permitir realizar una oferta pública en el mercado local, se vuelve más eficiente desde el punto de vista impositivo, ya que la rentabilidad de estos bonos pueden ser objeto del Impuesto a las Ganancias, señaló la fuente.
Con la luz verde del regulador, se espera que en los próximos meses, varios emprendimientos de energía, minería e infraestructura en general, busquen fondearse de esta manera. Antes de fin de año deberíamos ver en el mercado uno de estos bonos. Es un proceso de aprendizaje mutuo. Si hay demanda de los colocadores, la aprobación de la CNV no debería demorar. Más que nada, porque se trata de proyectos con impacto directo en la economía real, afirmó la fuente consultada.
Menos trámite
Otro de los cambios, es una simplificación a la hora de emitir obligaciones negociables y acciones. Con la figura de emisor frecuente, cualquiera que cumpla los requisitos de haber estado en el régimen de oferta pública en los últimos dos años y haya realizado por lo menos dos colocaciones en ese período, puede salir al mercado en el momento que lo necesite, sin necesidad de contar con la aprobación puntual de dicha colocación. 

Fuente : El Cronista

0 Comentarios

Por las recompras, el stock de Lebac es el mas bajo en diez meses

27/6/2018

0 Comentarios

 
Imagen


​De a poco, el BCRA empieza a desarmar la "bola de nieve" de Lebac. En lo que va del mes, el stock se redujo en $ 237.522 millones y está cerca de perforar el billón de pesos
MELINA MANFREDIMartes  26 de Junio de 2018
El Banco Central (BCRA) puso definitivamente en marcha el plan de desarmar su stock de Lebac, en sintonía con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre el último día de mayo y el 21 de junio, la cantidad de letras en circulación cayó $ 237.522 millones, de los cuales $ 98.701 millones estaban en manos de entidades financieras. De esta manera, el stock al jueves pasado cerró en $ 1.005.001 millones y marcó el registro más bajo desde el 31 de agosto pasado.
Entre la licitación primaria del martes pasado y el jueves posterior, el stock de Lebac cayó en unos $ 181.283 millones. Por lo tanto, la colocación de la semana pasada explicó las tres cuartas partes del desarme total efectuado este mes. Embarcado en la promesa al FMI de reducir su stock de pasivos remunerados, el organismo conducido por Luis Caputo logró el 21 junio (último dato disponible) el stock más bajo de Lebac en 10 meses.
Según informó el BCRA en el comunicado posterior a la última licitación de Lebac, se redujo el stock de letras en circulación en $ 206.307 millones. Una parte de ese desarme se pagó con
$ 67.552 millones de lo recaudado por el Tesoro la semana pasada mediante la emisión del bono dual a 2019 y el Bote a 2020. Esto sucedió porque el Ministerio de Hacienda y Finanzas canceló con ese dinero deuda de letras intransferibles al BCRA para que el organismo, a la vez, pudiera deshacer Lebac.
Por el lado del resultado monetario, la licitación del último martes generó una expansión de $ 219.427 millones pero una parte de los pesos que se inyectaron volvieron al BCRA mediante otros mecanismos.
La primera de esas vías fue la venta de nuevas Lebac por unos $ 25.000 millones en el mercado secundario en la jornada del jueves. Precisamente, de esa operatoria surge la diferencia entre los más de $ 206.000 millones en los que se había reducido el stock luego de la licitación primaria y la menor caída, de $ 181.000 millones, que muestran los datos diarios del BCRA entre martes y jueves.
Otro factor que absorbió parte de la liquidez inyectada la semana pasada fueron los pases a 7 días, cuyo stock aumentó $ 4120 millones en el primer día hábil posterior a la licitación. Las Leliq (o Letras de Liquidez, un instrumento exclusivamente bancario del BCRA a una semana de plazo) también retiraron de la plaza $ 3735 millones en la rueda del jueves.
Estrategias de reducción
Desde que empezó la corrida cambiaria y la inestabilidad financiera, hacia fines de abril, el BCRA comenzó a realizar diferentes operaciones para achicar sus vencimientos. Así, buscó contener el impacto de la licitación primaria en el mercado.
Una estrategia clave fue la recompra de Lebac en el mercado secundario. En un contexto de presión en el tipo de cambio, los inversores aprovechaban a venderle al propio organismo emisor sus Lebac (denominadas en pesos) y el BCRA las recompraba de modo tal de ir acotando sus obligaciones mensuales e ir escapando a los "súper martes".
 
Las intervenciones en el mercado secundario dieron cierto resultado. En mayo, el vencimiento original de $ 675.000 millones se achicó en unos $ 60.000 millones y el BCRA terminó renovando Lebac por $ 615.877 en la licitación primaria. Este mes, en la primer test de Caputo como presidente del organismo, las obligaciones originales se redujeron $ 151.000 millones con las recompras en el mercado secundario y el BCRA afrontó un vencimiento de $ 514.779 millones (pese a ello, solo renovó el 60%).
Otra estrategia que dispuso la autoridad monetaria para descomprimir vencimientos fue el anuncio del swap de Lebac en manos de inversores institucionales. Básicamente, es un canje de una Lebac próxima a vencer por otra de mayor plazo. Para seducir a los tenedores, el BCRA ofrece un "premio" por realizar el cambio. El mecanismo entró en funcionamiento desde el 23 de mayo y mitigó el vencimiento de este mes en unos $ 7000 millones.
El stock de Lebac en diciembre de 2015 era de unos $ 296.000 millones. Desde la asunción de Federico Sturzenegger como presidente del organismo monetario, las letras recuperaron protagonismo y su tasa fue la referencia de la política monetaria hasta enero de 2017. A la vez, fueron usadas como instrumento de absorción de pesos excedentes. En ese primer año de la nueva gestión, el stock de Lebac se incrementó y promedió los $ 550.000 millones.
Durante 2017, la cantidad de letras creció a mayor velocidad y superó el billón de pesos el 31 de agosto, cuando alcanzó los $ 1.002.959 millones. Desde ese momento hasta hoy se mantuvo por encima del millón de millones y alcanzó su pico el 19 y 20 de marzo de este año, cuando tocó $ 1.292.667 millones.

Fuente : El Cronista 

0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Archivo

    Agosto 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016

    Categoría

    Todos

    Fuente RSS

BOLSA DE COMERCIO DE ENTRE RIOS
Cervantes 190 | Paraná, E.R. | info@bcer.com.ar
Tel.: 0343-4230187
Website by sinexis